Colombia
Expertos revelan señales clave para reconocer a un presunto abusador de niños
Aunque no es una tarea sencilla, son varios los patrones que podrían dar indicio de un presunto comportamiento anormal.

19 de may de 2025, 11:26 p. m.
Actualizado el 19 de may de 2025, 11:26 p. m.
En las últimas semanas, han salido a la luz múltiples denuncias de presunto abuso sexual en jardines infantiles de Colombia, un panorama que exige a los padres y tutores de los menores de edad encender las alertas ante posibles señales de que algo no está bien.
Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, solo en el primer trimestre del año se practicaron 4.890 exámenes médicos por presunto delito sexual contra menores de edad. Las regiones con más número de reportes son Bogotá (737 casos), seguido de Antioquia (545) y Valle del Cauca (438).

Mientras que las víctimas más frecuentes son los adolescentes entre 12 y 17 años, con 2.216 casos registrados. Le siguen los niños de 6 a 11 años (1.213 casos) y se presentan 464 casos en menores de 0 a 5 años de edad.
Si bien identificar patrones en ningún caso puede reemplazar una investigación judicial, hay señales que permiten a los padres de los menores de edad percatarse a tiempo de un presunto intento de abuso.
La ciencia ha identificado patrones de comportamiento comunes entre los abusadores, como es la conducta de acercamiento, conocida también como ‘grooming’, una táctica que busca generar un vínculo de confianza con el niño y su entorno para facilitar el abuso.
De hecho, un estudio de la Universidad de New Hampshire reveló en 2022 que el 68% de los agresores sexuales utilizan esta estrategia.

Para evitar que los menores sean víctimas de abusadores, bajo esta conducta, hay que estar alerta ante señales como regalos o atención excesiva, caricias disfrazadas de juegos (como cosquillas prolongadas o abrazos insistentes), aislamiento del niño por medio de clases o paseos “especiales”.
Otro patrón común entre los pedófilos es la manipulación emocional de los niños, pues utilizan estrategias para que la víctima permanezca en silencio. Según la American Psychological Association, los abusadores usualmente recurren a amenazas que provocan sentimientos de culpa y confusión en los menores.
Frases que disfrazan el abuso de “juegos” o amenazas con hacer daño a alguien cercano al menor, habitualmente son utilizadas por los abusadores para evitar que sus víctimas los expongan.
Los abusadores suelen compartir ciertos intereses o conductas que, aunque no prueban un delito por sí mismas, pueden ser señales de alerta.
Entre los indicadores comunes están también los antecedentes de acercamientos inapropiados, como tomar fotos a niños en espacios públicos o enviarles mensajes privados por redes sociales.

Según Marcela Parra, directora del programa de investigación criminal de la Universidad Manuela Beltrán, los abusadores están utilizando métodos específicos para acechar a sus víctimas a través de plataformas digitales.
“Los abusadores usan juegos en línea o grupos de TikTok para acercarse. Tienen códigos entre ellos para compartir información como edad, género, si el niño está solo o dónde vive”, explicó.
Y alertó también sobre un tipo de manipulación emocional que busca generar cercanía con los niños más vulnerables. “Les dicen que ellos son buenas personas, que nadie los quiere, que la sociedad los rechaza… Buscan generar empatía para acercarse más fácilmente”.
Ante alguna señal de sospecha, es clave escuchar al niño y creerle. Asimismo, los expertos recomiendan no confrontar directamente al presunto abusador, pues al verse descubierto podría destruir material que lo incrimine.
En Colombia, este tipo de casos se pueden denunciar a través de la línea 141 del ICBF o en el portal www.teprotejo.org.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.