Colombia

Excanciller Luis Gilberto Murillo entrega su versión sobre el proceso de los pasaportes: “Dejé el modelo listo”

El exfuncionario asegura que la Cancillería perdió cinco meses en el proceso de sacar adelante la contratación.

El canciller Luis Gilberto Murillo ha defendido que la relación entre Colombia y Estados Unidos es de carácter bipartidista.
El excanciller Luis Gilberto Murillo habló de caso de pasaportes y aseguró que a su salida de la cancillería el proceso quedó en marcha. | Foto: NATALIA BETANCOURT

1 de jul de 2025, 11:53 a. m.

Actualizado el 1 de jul de 2025, 12:10 p. m.

El cambio de modelo de los pasaportes ha sido motivo constante de enredos para el gobierno de Gustavo Petro.

Desde que el entonces canciller Álvaro Leyva declaró desierta la licitación, en la que la única proponente para asumir la expedición del documento era la empresa Thomas Greg & Sons, los problemas se han ido acumulando uno tras otro.

Primero, la salida de la directora de la Agencia Jurídica del Estado, Martha Lucía Zamora, por su confrontación con Leyva por el tema; luego, los intentos de Luis Gilberto Murillo por encontrar una alternativa que no prosperaron y obligaron a prorrogar el contrato con Thomas Greg, y ahora la canciller Laura Sarabia, que debe encontrar una solución antes del próximo 31 de agosto, cuando se vence esa prórroga.

La tensión sobre el tema ya llevó a un choque por redes entre la canciller actual y el anterior, así como a la advertencia del presidente Petro respecto a que no permitirá que, con base en urgencias manifiestas, se siga prorrogando el contrato con Thomas Greg indefinidamente.

En diálogo con Colprensa, el excanciller Luis Gilberto Murillo, quien aspira a la Presidencia, responsabilizó a la actual Canciller Sarabia de paralizar el acuerdo que él ya había dejado listo con Portugal y que, según él, habría permitido preparar a la Imprenta Nacional para asumir la expedición de los documentos.

¿Cómo toma las declaraciones de la canciller Sarabia, que, literal, lo señala como responsable de incumplimientos en este nuevo contrato de pasaportes?

A mí me sorprendió mucho porque nosotros dejamos un modelo de pasaportes muy bien pensado con expertos tanto internos como externos. Con el Presidente hablamos mucho del tema y la Canciller no era ajena a eso. Diseñamos un modelo que concentraba soberanía, mayor manejo de los datos sensibles por parte del Gobierno y un fortalecimiento de cooperación internacional. La mejor propuesta que recibimos, tanto en lo técnico legal como en lo financiero, fue la de Portugal con cerca de US$ 40 millones para fortalecer la Cancillería, el manejo de datos y la calidad de los pasaportes.

El ministro Paulo Rangel me aseguró que Portugal tenía todo listo en enero. En febrero y marzo estuvo la delegación en Bogotá para firmar, se confirmaron las cifras para la infraestructura y el traspaso de tecnología. Todo estaba listo y en septiembre se hubiese iniciado la producción, pero las razones por las cuales no se firmaron se salen de mis manos porque ya no estaba en el ministerio.

Pero la canciller Sarabia dijo que no hubo empalme...

Nosotros con la Canciller nos reunimos el 17 de enero para mirar temas del empalme. Allí se definió que el empalme estaría en cabeza de la secretaria general del Ministerio, Paola Vásquez, y Mónica Redondo, por parte de la canciller.

La primera reunión se hizo el 23 de enero y en ese proceso se dieron 14 más de empalme, cinco estaban dedicadas al nuevo modelo de pasaportes, y se entregó un informe de gestión con 30 anexos técnicos.

Decir que no hubo un empalme es buscar una excusa. No sé qué habrá sucedido, porque Portugal sí estuvo listo para firmar.

Más que por falta de información, fue por falta de decisión para continuar con ese modelo, deberían estudiarlo bien porque la falta de decisión afectó la continuidad del proceso y eso llevó a que se perdiera tiempo valioso acordado para el 1 de septiembre.

Tras la salida de Thomas Greg, ¿la Imprenta ya tiene las capacidades de iniciar este proceso?

A partir del 1 de septiembre, la Imprenta se preparaba para asumir la revisión documental, el agendamiento de citas y captura de datos. Nuestro aliado internacional asumiría la producción de las libretas y la personalización de los pasaportes, que es lo que hace Thomas Greg.

La Imprenta no iba a producir tarjetas de pasaportes en estos 10 años, solo hasta cuando estuviera lista. Siempre estuvo previsto que los pasaportes se iban a hacer por parte del gobierno de Portugal, la Imprenta asumía otros servicios.

Y con esta decisión de la Canciller, ¿cómo se ve el panorama de los pasaportes para el 1 de septiembre?

Por esa peleadera que tienen allá algunos se perdió tiempo, casi cinco meses. Esos cinco meses hay que recuperarlos y para recuperarlos, el criterio principal debe ser garantizar que no se afecta la producción de los pasaportes para los colombianos.

En este asunto ya pasó el excanciller Leyva, usted y ahora Sarabia. ¿Por qué cree que ha sido tan complicado este tema de los pasaportes para el actual Gobierno?

Aquí hay que ser muy claros, nosotros cumplimos con dejar un nuevo modelo listo para el acceso y la expedición de pasaportes. Lo dejamos en implementación, pero aquí lo que faltó fue continuidad y esa continuidad está pasando una cuenta de cobro: se puede retrasar la implementación del nuevo modelo que sigue siendo viable.

Nosotros cumplimos, yo cumplí con diseñar un buen modelo, nos concentramos en toda la coordinación interinstitucional y ahí cumplimos. Ahora se trata es de recuperar ese tiempo donde no hubo continuidad para poder implementarlo.

¿Tras esta nueva situación usted ha hablado con el Gobierno?

Yo siempre estuve dispuesto a hablar con alguien de la Cancillería, pero no hubo ningún contacto. El problema no fue de falta de información, sino de continuidad y de decisión. Además, el Presidente ya sabía de mi salida por temas personales.

En otros temas, ¿qué implicaciones puede tener la decisión del Presidente de quitar los requisitos para nombrar embajadores?

Es loable que haya mayor diversidad en el cuerpo diplomático, pero no se necesita cambiar los requisitos básicos para que los hijos de obreros, los hijos de campesinos y afrocolombianos puedan acceder, porque la gente lo único que necesita es que le den la oportunidad para brillar.

Nosotros nombramos a la primera mujer indígena huitoto como directora de la Academia Diplomática, que es Lena Estrada, hoy ministra de ambiente. También a Kandya Obezo, palenquera que fue cónsul en Washington y después llegó a ser vicecanciller.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia