Colombia
Estudio reveló que el colapso del proceso de paz impulsó el aumento de la deforestación en Colombia
Dicho estudio internacional advierte sobre un retroceso ambiental en el país.

21 de may de 2025, 08:43 p. m.
Actualizado el 21 de may de 2025, 08:50 p. m.
Un estudio realizado por el Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponible en la plataforma Global Forest Watch del World Resources Institute, alarmó sobre el preocupante estado de la naturaleza.
Dicho estudio reveló que la pérdida de bosques tropicales primarios alcanzó los 6,7 millones de hectáreas, lo que equivale a casi el doble que en 2023 a nivel global.
Causas de la pérdida de bosques
El principal motivo para este incremento, según arrojó la investigación, son los incendios, que representan casi el 50 % de toda la destrucción.
Este fenómeno marcó un cambio drástico respecto a los últimos años, cuando los incendios promediaban solo un 20 %.
Mientras tanto, la pérdida de bosques tropicales primarios causada por otros factores también aumentó en un 14 %, el incremento más pronunciado desde 2016.
Our analysis of new 2024 #TreeCoverLoss data from @UMD_GLAD shares a sobering story — the tropics saw a record-shattering amount of forest in 2024, fueled by massive wildfires. 🔥
— Global Forest Watch (@globalforests) May 21, 2025
Read the full analysis 👉 https://t.co/GBMTWijRhY pic.twitter.com/hEHE2hedaK
Por otro lado, a nivel nacional, investigadores de World Resources Institute aseguran que la pérdida de bosques primarios aumentó en casi un 50 %.
Sin embargo, a diferencia de otros lugares de América Latina, los incendios no fueron la causa principal. En cambio, la pérdida no relacionada con incendios aumentó un 53 % debido a la inestabilidad derivada del colapso en las negociaciones de paz, incluyendo la minería ilegal y la producción de coca.
Ante esto, Joaquín Carrizosa, asesor senior de WRI Colombia manifestó que “en 2023, Colombia registró la mayor reducción en pérdida de bosques primarios en 20 años, demostrando que cuando el gobierno y las comunidades trabajan juntos, el cambio real es posible. El aumento en la pérdida de bosques primarios en 2024 es un retroceso, pero no debería desanimarnos como país”.
Haciendo referencia a que con el trabajo articulado entre las entidades, es posible recuperar gran parte de este pulmón ecológico.

“Necesitamos seguir apoyando las economías locales basadas en la naturaleza, especialmente en zonas remotas, e invertir en soluciones que protejan el medio ambiente, generen empleo y fomenten la paz”, añadió Carrizosa.
Por otro lado, a nivel global, Brasil, el cual es el país con la mayor área de bosque tropical, representó el 42 % de toda la pérdida de bosque tropical primario en 2024.
Los incendios, alimentados por la peor sequía registrada, causaron el 66 % de esa pérdida, un aumento de más de seis veces con respecto a 2023.
🌳@globalforests’ analysis of #TreeCoverLoss data from @umd_glad reveals the tropics saw an unprecedented level of fires in 2024.
— World Resources Institute (@WorldResources) May 21, 2025
We cannot afford to ignore the 2024 wake-up call 👉 https://t.co/sbHBzPPBUU pic.twitter.com/P0RxMe8dkN
Finalmente, según WWI este aumento se debió principalmente a la agricultura a gran escala para soya, y ganado, aunque aún por debajo de los picos observados a principios de los años 2000 y durante la era Bolsonaro.