colombia
Esta es la enfermedad que apagó la alegría y el talento musical de Nelson González, el padre de la orquesta Nelson y sus Estrellas
Una fuerte neumonía más una bacteria adquirida en la clínica causaron la muerte del reconocido artista

25 de may de 2025, 07:03 p. m.
Actualizado el 25 de may de 2025, 07:03 p. m.
Los amantes de la música tropical no solo están de luto, sino que despiden a una de sus grandes figuras y también precursor de este género, Nelson González, director y fundador de la orquesta ‘Nelson y sus Estrellas’.
Como bien lo informó su representante y esposa de su hijo Nelson David Junior, Paola Andrea González, a los periodistas del Noticiero 90 Minutos, el artista venezolano padecía de una fuerte neumonía. A lo anterior se sumó que había adquirido una bacteria en la clínica, lo cual empeoró aún más su condición médica.

Aunque los galenos que atendían al músico hicieron todo lo posible para salvar su vida, a las 3:00 de la tarde de este sábado 24 de mayo, después de varias recaídas, el maestro Nelson González murió producto de un paro cardiorrespiratorio. Tenía 78 años de edad, dejando un gran vacío en su familia y en todos sus seguidores.
Por eso, tras conocerse la partida del reconocido salsero, el también reconocido hombre de la televisión colombiana, fundador de Jorge Barón Televisión, publicó un sensible mensaje de despedida, expresando la tristeza que sentía por la partida del artista, conocido como ‘El emperador de la salsa’.
“Lamentamos profundamente el fallecimiento de Nelsón González, quien era un reconocido cantante venezolano y alma de Nelson y sus Estrellas. Su música, su talento, marcó varias generaciones de colombianos y su legado vivirá por siempre en cada canción que hizo bailar y soñar a todo un planeta. Paz en su tumba, amigo mío, gracias por tu música y alegría. Nuestras condolencias a su familia, amigos y a todos los que hoy sienten su partida”, fueron las palabras de Jorge Barón.

De acuerdo con amigos y seguidores, Nelson González provenía de una familia llena de ritmo y sabor. Nació en Caracas el 29 de diciembre de 1946, su padre, Pascual González, fue igualmente un músico y en 1965, en la capital venezolana y al lado de su hermano, Felipe, y otros siete músicos, dieron vida a la legendaria orquesta Nelson y sus estrellas.

Por eso, Colombia fue el segundo hogar de la agrupación y también del músico, que se enamoró de las posibilidades que encontró en la nación cafetera. En el año de 1989, Cali lo declaró Huésped de Honor, ciudad en la que además, 20 años atrás, había hecho una memorable presentación con Richi Rey y Bobby Cruz, otros exponentes de ese ritmo que enciende los ánimos a cualquier hora del día.
“Fue un hombre ejemplar, respetuoso, alegre, recibió múltiples condecoraciones, entre ellas la Cruz de Bolívar, en el grado de comendador, además de la distinción como Caballero de la República”, recordar los amigos.
Gracias a esta artista, Londres, La Sirena, Amor Serrano, El Emperadorcito son los imperdibles clásicos y más sonados en las fiestas y celebraciones del continente latinoamericano. Pero él y su orquesta no se casaron solo con la salsa.
Actualmente, la orquesta Nelson y sus Estrellas continúa con su ritmo bajo la dirección de su hijo, Nelson David González Jr., conocido como “El Emperadorcito”, quien mantiene viva la esencia del grupo y el legado musical de su padre.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.