El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

En Colombia hay once focos de emergencia humanitaria, advierte la Defensoría del Pueblo

El Catatumbo y los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca son algunos de los más afectados por el avance de los grupos armados al margen de la ley.

17 de febrero de 2025 Por: Redacción Colprensa
Cientos de personas llegan a Cúcuta para escapar de la violencia en el Catatumbo. La ciudad superó su capacidad de atención.
El Catatumbo es la región actualmente con mayor crisis humanitaria, pero no la única en el país. | Foto: Juan Carlos sierra-semana

La Defensoría del Pueblo alertó que en estos momentos en el país hay al menos once focos de emergencia humanitaria activos que impactan de manera desproporcionada a comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, así como a niñas, niños y adolescentes.

Estos focos de emergencia humanitaria son protagonizados por 10 grupos armados ilegales, entre los que se encuentran el ELN, el Clan del Golfo, disidencias de alias ‘Iván Mordisco’, disidencias de alias ‘Calarcá Córdoba’, Los Comandos de Frontera, las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada y las organizaciones criminales ‘Los Shotas’ y ‘Los Espartanos’.

Además, también se contempla la crisis humanitaria del Catatumbo, sobre el que se ha venido reportando durante lo corrido de 2025, y ha provocado el desplazamiento forzado de 5.452 personas, el confinamiento de 11.896 personas, 27 homicidios.

En ese sentido, la Defensoría alertó sobre la presencia de distintas actividades relacionadas con los grupos armados ilegales en distintos territorios del país, en el Chocó desde el pasado 4 de febrero la subregión del San Juan ha sido escenario de enfrentamientos entre el ELN y el llamado ‘EGC’, Clan del Golfo, que busca su expansión territorial en la zona. En esta zona un nuevo paro armado de 72 horas fue anunciado por el ELN desde el próximo 18 de febrero.

ELN
En el Chocó, el paro armado de 72 horas decretado por el ELN comenzará a la medianoche (00:00) de este martes, 18 de febrero. (Photo by Daniel Munoz / AFP) | Foto: AFP

Cerca de 1.600 personas han sido afectadas por desplazamientos masivos en esta región.

Por su parte, en Nariño, debido a la confrontación entre las disidencias de ‘Iván Mordisco’ y el Frente Comuneros del Sur por las rutas del narcotráfico y la minería ilegal, se ha reportado el desplazamiento forzado de 100 familias y el confinamiento de comunidades debido a minas antipersona.

En el Cauca se reportan disputas entre estas mismas disidencias contra el ELN en Caldono, lo que ha dejado alrededor de 1.200 personas confinadas, así como desplazamientos forzados.

Además, en el Bajo Cauca se encuentra la disputa armada entre el Clan del Golfo y las llamadas Autodefensas Conquistadores de la Sierra, conflicto que ha dejado combates abiertos, homicidios selectivos, confinamientos y desplazamientos forzados.

Otros territorios del país como Putumayo, Tolima, Arauca o Meta también registran confrontaciones entre los grupos armados al margen de la ley y las autoridades colombianas, lo que deja un gran número de población civil afectada.

Ante esta situación la Defensoría del Pueblo alertó que “este panorama, tristemente, es el reflejo de la expansión y fortalecimiento de los grupos armados ilegales en los últimos 5 años. El grupo armado que más se ha expandido es el Clan del Golfo, pero todos lo han hecho. Los grupos armados hoy tienen influencia en el 73% de los municipios del país: 809″.

El Clan del Golfo rechaza señalamientos de Otty Patiño de tomarse la ciudad de Quibdó. Foto tomada de vídeo
El Clan del Golfo es el grupo armado ilegal que más se ha expandido en el país, advierte la Defensoría del Pueblo. | Foto: Foto tomada de vídeo

“Esta situación es grave, pero no es irremediable. Lo peor que nos puede pasar es entrar en fatalismos. Por muy crudo y delicado que sea este panorama, nuestro país cuenta con las instituciones necesarias, con la capacidad suficiente para enfrentar el avance de los grupos armados y dar garantías a las comunidades y dar paso a la presencia integral del Estado de Derecho en los territorios. Los grupos son fuertes, pero nuestras instituciones y democracia son más robustas”, concluyó la Defensoría.

La institución extendió un llamado a las autoridades nacionales y locales a implementar acciones inmediatas que prioricen la protección de las comunidades afectadas; además solicitó a la comunidad internacional mantener y fortalecer su apoyo a las iniciativas humanitarias y exigir el respeto a los derechos de las personas.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia