Colombia
El viacrucis del comercio y el turismo de Popayán por los bloqueos a la Panamericana
Empresarios de esta zona del país alertaron del colapso del sistema productivo de la región. Están bloqueados.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
6 de abr de 2025, 01:15 a. m.
Actualizado el 6 de abr de 2025, 01:15 a. m.
“Estamos secuestrados y sufriendo millonarias pérdidas económicas”, ese es el sentimiento y reacción de gremios y empresarios de Popayán, que esta semana volvieron a vivir las consecuencias de otro bloqueo a la vía Panamericana.
No es exageración, ni alarmismo, dicen, es la dura realidad que dejan los continuos taponamientos a la única vía de acceso a la capital del Cauca, y por donde se moviliza gran parte de las mercancías, alimentos y servicios que consumen los payaneses, más cuando en la Ciudad Blanca existe un reducido número de empresas (la gran mayoría están ubicadas en el norte del departamento).

De ahí que cualquier cierre de este corredor vial significa, inmediatamente, una afectación de la economía de la región.
Por ejemplo, con el reciente bloqueo realizado por comunidades indígenas, y en menos de un día, seis estaciones de servicio de la ciudad suspendieron operaciones tras quedarse sin gasolina y diésel por los tanqueos masivos que realizan los conductores de vehículos, por el temor de que los bloqueos se prolonguen.
Por eso Juan Pablo Piedrahíta, uno de los representantes del gremio de restaurantes de la ciudad, se ha encargado de visibilizar este crítico panorama al ver que en el último año Popayán ha quedado aislada del resto de Colombia prácticamente un mes; si se cuentan de seguido los 65 bloqueos que se presentaron durante el 2024.
“La situación, con cada nuevo taponamiento, es crítica para Popayán y la región; ahora en este nuevo hecho perdimos el 65 % de las ventas, en un solo día, y acceder a las materias primas o insumos para poder trabajar como restaurantes es cada vez más complejo porque los precios de estos se disparan, y eso se refleja en el valor del plato o producto final que ofrecemos; entonces para mantenernos a flote debemos, con el dolor del alma, despedir algunos trabajadores, reducir la oferta y tomar medidas que son drásticas, pero obligatorias para no colapsar”, confiesa Juan Pablo Piedrahita, propietario de un reconocido establecimiento de comidas de la ciudad.
Por eso, y a raíz de los reiterados bloqueos a la Panamericana, registrados en el último año, este empresario debió reducir la nómina para poder seguir con su negocio: de 14 empleados pasó a 5, buscando con esta medida no tener que cerrar.
“Desde la Asociación de Restaurantes del Cauca, Arcau, comprobamos que hasta el mes de junio de 2024 generábamos 7000 empleos directos en los restaurantes de Popayán, sin contar los indirectos. Para agosto de ese mismo año teníamos solamente 3800 personas empleadas directamente, debido a los reiterativos taponamientos que se presentaron durante 2024, además, las ventas se redujeron 55 % por ese fenómeno”, explicó.
Añadió que para septiembre de 2024, el Congreso Gastronómico de Popayán fue una especie de salvavidas para los integrantes de este gremio y otros, más cuando días antes a este importante evento cultural y culinario se presentó el paro nacional de transportadores.

“En ese mes estábamos alzando vuelo, cuando se dio ese paro, pero aun así nos paramos firmes y llegó el evento gastronómico, permitiéndonos estar a flote, de ahí que a diciembre lo cerramos con 4200 empleos directos en nuestros restaurantes; estábamos buscando generar más empleos durante estos primeros meses de este 2025, pero ahora, con este nuevo bloqueo a la Panamericana, esa cifra va desciendo, ubicándose en 3800, situación que muestra las graves consecuencias que dejan estas actividades en la carretera”, afirmó Piedrahita.
Piden apoyo del Gobierno
Ese panorama, bien desalentador, no solo se registra en el sector de las comidas y restaurantes, las personas que están detrás de los hoteles enfrentan los mismos obstáculos, al punto que muchos de estos establecimientos han cerrado sus puertas porque sencillamente nadie los visita.
“Cada bloqueo es una cordial invitación a no visitar la región, eso ya es una realidad porque a la gente le da mucho miedo venir a Popayán y quedarse atrapada en la carretera o encerrada en la ciudad, por eso con este nuevo taponamiento a la Panamericana, estábamos llegando a 37 % de reservas para esta semana, un dato alentador, pero cierran la carretera, por esta nueva protesta, e inmediatamente este logro se desploma porque la gente, automáticamente, cancela la reserva”, destacó Andrés Felipe Restrepo, presidente de Cotelco Cauca.

De ahí que, al igual que al gremio de restaurantes, los dueños de hoteles, hostales y posadas, ubicados en esta parte del país, les tocó reducir el número de empleados para no cerrar estos establecimientos, como sucedió con los hoteles de Comfandi en Silvia y Tierradentro, los cuales fueron cerrados porque muchos turistas tienen temor por la inseguridad.
“Como empresarios, pero como ciudadanos que le apostamos al crecimiento económico de la región, sí le exigimos al Gobierno Nacional que por favor no haga más concesiones a estas personas que bloquean la Panamericana cada vez que quieren algo, que garanticen el derecho a la movilidad y después si conversar, pero no como está sucediendo ahora, que estamos viviendo esta crisis económica”, agregó Andrés Felipe Restrepo, quien invitó a los colombianos a visitar Popayán y el Cauca durante la Semana Santa, que es una época en qué diversos sectores económicos logran cierta recuperación.
Este mismo panorama es expuesto por Julián Torres Sarria, director Ejecutivo del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca al plantear que un solo día de bloqueo en la vía Popayán-Cali son alrededor de $14.000 millones de pérdidas entre los sectores productivos de la región.
“Es inconcebible que 40.000 litros de leche se dejen de comercializar en un día por estos cierres, que 9000 kilogramos de carne de cerdo terminen estancados o represados en las carreteras, afectando a las carnicerías y demás establecimientos donde se comercializa este alimento en Popayán o que, por ejemplo, nueve viajes de ganado bovino se suspendan porque quedaron atrapados en las rutas alternas que toman los transportadores a la hora de movilizarse hacia la ciudad, entonces es un daño económico para todos los payaneses que buscan generar o crear empresa”, manifiesta.

A reglón seguido Julián Torres Sarria deja muy claro que ese Cauca que cumple la ley y que batalla a diario para hacer empresa en la región, merece ser escuchado por el Gobierno Nacional y no terminar paralizado por colectivos sociales que abusan de las protestas o movilizaciones ciudadanas, dejando aislada a toda una región.
“Espantan a los turistas”
Para la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya, es extremadamente preocupante la marcada tendencia de algunos sectores sociales de bloquear la región, en días previos a los dos eventos culturales que generan un positivo impacto a la economía de Popayán y municipios vecinos.
“Estamos cansados que antes de la Semana Santa o del Congreso Gastronómico lleven a cabo estos bloqueos, sin importarles todo ese gran esfuerzo de los pequeños, medianos y grandes comerciantes y empresarios para generar desarrollo y empleo en Popayán con eventos como los programados durante la Semana Mayor o el Gastronómico, donde se da un gran arribo de turistas, pero no, como ya se creó en el imaginario de que van a quedar atrapados, entonces cambian de planes y se van para otras regiones”, explica Ana Fernanda Muñoz Otoya.
Por eso, ante este reciente bloqueo a la carretera Panamericana, la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca no dudó en alzar la voz y exigirle al Gobierno Nacional que detenga este fenómeno cuanto antes para evitar el colapso económico de la capital del Cauca.
“Con los empresarios, pero también con los artesanos, cocineros y comerciantes, adelantamos un arduo trabajo para descentralizar todas las actividades que se adelantan en Semana Santa, buscando que municipios como Timbío, El Tambo y Puracé se unan a esta actividad con sus ofertas culturales, esto nos permitió presenta la región ante Colombia y el mundo para ser preferencia para los turistas en esta fecha especial que se avecina, pero no, vienen, taponan la vía y se desploman todas las reservas hoteleras, porque estos cierres espantan a los turistas”, acota Muñoz Otoya.
Incluso, hace pocos días el Consejo de Estado admitió una demanda presentada por el exconcejal de Cali, Juan Martín Bravo, cuyo objetivo es declarar a la vía Panamericana como sujeto de derechos. Esta iniciativa busca evitar los constantes bloqueos.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar