Colombia
El Gobierno y el grupo ilegal Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano acordaron erradicar 30 mil hectáreas cultivos de hoja de coca
Armando Nova, jefe de la delegación del Gobierno, señaló que la mitad de ese total serían erradicadas en Tumaco.

Por: Winston Viracachá/ Especial para El País
A menos de seis días que se reinstale la mesa de diálogos entre el Gobierno y el grupo ilegal Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano en el municipio de la Hormiga en el bajo Putumayo, las delegaciones lograron un histórico acuerdo al pactar con las comunidades la erradicación de 30 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca en Nariño y Putumayo.
Este trascendental acuerdo se logró luego que la subcomisión de transformación territorial se reuniera con las comunidades de por lo menos cinco consejos comunitarios en zona rural del municipio de Roberto Payán, en la subregión del Telembi en el piedemonte costero nariñense.
Frente a esto, Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno, afirmó que durante la reunión que se sostuvo en zona rural del municipio de Roberto Payán en Nariño, escucharon las inquietudes y las demandas todas legítimas que tienen los campesinos como punto importante y destacó que las comunidades acogen la propuesta de elevar en la cobertura del programa piloto de sustitución de cultivos de ilícitos de hoja de coca de 2.000 a 15.000 hectáreas en el territorio de Tumaco y de las Mercedes, zona rural de Roberto Payán en Nariño.

Novoa aseguró que “es una buena noticia y estaremos trabajando en esa dirección para que este proceso siga avanzando, como se ha demostrado en los últimos 20 días con los acuerdos pactados”.
“Son procesos complejos, muy difíciles, pero el Gobierno Nacional tiene la voluntad de avanzar en un proceso concertado de transformaciones territoriales para sustituir y reemplazar las economías ilícitas por economías legales al tiempo que se mejore las condiciones de vida de las comunidades y estamos en ese desempeño y esperamos que podamos construir un acuerdo en el menor tiempo posible al respecto”, dijo, el jefe negociador del Gobierno.
El encuentro con las comunidades que desde hace décadas viven de los cultivos ilícitos tuvo un solo propósito de realizar un diálogo con los representantes de los consejos comunitarios y organizaciones sociales para la diversificación del territorio en desarrollo del cumplimiento del acuerdo número tres que contempla las transformaciones territoriales para la implementación de proyectos pilotos de transición a economías legales, según afirmó Novoa.
Asimismo, el jefe negociador del Gobierno dijo que la dirección de sustitución de cultivos presentó la ruta para el proyecto piloto de transición a economías lícitas para la transformación territorial bajo los principios de territorialidad, asociatividad, protección ambiental, agro industrialización, corresponsabilidad e interseccionalidad.
Aclaró que la apuesta del gobierno por la transformación económica no solo comprende un componente de sustitución de ingresos por 12 meses, sino una sustitución de la economía de la hoja de coca por alternativas productivas sostenibles que le apunten a los procesos de transformación y comercialización agroindustrial a grandes volúmenes.

La delegación de la Coordinadora Nacional de Ejército Bolivariano recibió la propuesta y responde a los siguientes temas:
Definición del presupuesto para la subsistencia digna de los núcleos familiares, condiciones de seguridad jurídica para las personas que ingresarán al proyecto piloto, proyectos para el desarrollo de las comunidades vías, carreteables, centros de salud, centros de educación, inversión a gran escala para la transformación territorial y la agro industrialización en el territorio.
Mientras que los representantes de las comunidades en desarrollo autónomo de conciliación afirmaron que el programa piloto debe contar con rentabilidad, sostenibilidad y ejecución independiente al desarrollo de la mesa de diálogos de paz entre el gobierno y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.
Se debe definir las garantías jurídicas de inscripción y permanencia en los programas pilotos, para los líderes lideresas de las comunidades y para los miembros representantes de la Coordinadora Nacional de ejército bolivariano, ampliación del subsidio y garantizar el desarrollo de vías terrestres. Acceso a créditos económicos e interconectividad eléctrica.

Finalmente, la Delegación del Gobierno solicitó de los comandantes y combatientes de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano que se deben comprometerse a respaldar los acuerdos que surjan a través de los diálogos, así como respetar la decisión autónoma que toman los representantes, líderes y lideresas de las comunidades para vincularse al programa piloto con las mejores y especificaciones viables en el menor tiempo posible para las transformaciones territoriales en alianzas público populares como muestra de voluntad de paz en los territorios.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar