MINISTERIO DE SALUD
El autocuidado, el aliado más efectivo en la lucha contra el covid-19
El distanciamiento físico, el uso de tapabocas y el lavado de manos frecuente, reducen el 95 % la probabilidad de contaminarse con el virus.

Los colombianos poco a poco han ido retornando a la nueva normalidad. El reinicio de algunas de actividades económicas ha permitido que las personas puedan salir a las calles, regresar a sus trabajos o simplemente realizar trámites personales con mayor frecuencia.
Sin embargo, las personas ya salen de casa, algunos lo hacen sin las debidas medidas de protección básicas, sin el uso del tapabocas, ni guardar la distancia.
Y es que quizá puedan pensar, erróneamente, que el Covid-19 ya no está, que es inmune al virus o incluso que el país está en la fase de descenso, lo cual no es cierto y está llevando a un despreocupación generalizada y por ende a la falta de rigurosidad en el mantenimiento de las medidas de protección.
De acuerdo con los expertos, esta es la fase en donde más se deben cumplir los protocolos de prevención. “El autocuidado es imprescindible”, señalan.
Lea además: Diez muertes más por covid-19 en el Valle este martes, seis en Buenaventura y cuatro en Cali
De hecho, así lo piden las cifras. El aumento de nuevo casos y muertes en el país a causa del Covid ha sido notorio en las últimas semanas, por ejemplo entre el pasado domingo y lunes festivo, Minsalud comenzó a reportar más de 2000 casos nuevos diarios. En el caso del Valle del Cauca, en estos dos días se reportaron 444 personas infectadas con el virus.
Así lo señaló Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, quien hizo un llamado a la ciudadanía a ser responsable con los protocolos de prevención, “si cada colombiano no toma en serio las medidas, habrá más contagiados y más muertes”, recalcó, además de enfatizar que solo con el cumplimiento de las medidas se podrá frenar la propagación del virus.
“Es importante entender que aperturas y flexibilizaciones no pueden interpretarse como ausencia del riesgo, todo lo contrario”, agregó Ospina.
En este sentido, Jenny Bedoya, médica laboral, enfatizó: “es importante seguir cuidándose porque aún no hemos logrado alcanzar el valor estimado de contagios en el país, con la apertura económica, las personas que no se están cuidando van a hacer que de un momento a otro se alcance el contagio máximo y no se logre atender los pacientes, eso sería caótico para todos”, advirtió la profesional.
Es por esto que el doctor Carlos Agudelo Calderón, magíster en Salud Pública, recordó que las medidas básica de autocuidado son “el distanciamiento físico, el correcto uso del tapabocas y el lavado de manos, con esto se reduce el 95 % la probabilidad de contaminarse o infectarse con una persona que sea positiva para el virus y que sea asintomática”.
Asimismo, el también director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional, comentó que estudios demuestran que hay comportamiento que se deben manejar para evitar que se transmita el virus. “Lo que ya se sabe es que las medidas para reducir la transmisión, que se hace principalmente por contacto por goticas que se desprenden cuando uno habla o tose, en primer lugar es el distanciamiento social, tener una distancia de uno o dos metros cuando entra en relación directa con otra persona, ya sea para conversar o para comprar algo, enfatizó Agudelo.
Hasta el 16 de junio, en Colombia 20.366 personas se han recuperado del Covid-19 y 1.801 personas han perdido la vida.
Este distanciamiento físico debe de estar acompañado del uso del tapabocas, pues según estudios este logra evitar el 75 % del contagio. El médico epidemiólogo Christián Pallares Gutiérrez, aclaró que esta mascarilla puede ser de tela impermeable o neopreno, “es importante que se laven frecuentemente, los que sean de tela impermeable, es decir, que no permite que pase el agua, si son de tela convencional no van a servir”.
También enfatizó en el correcto uso, “para colocarse el tapabocas, se debe coger por el extremo o por las tirantas, no tocarlo en el frente porque eso lo puede contaminar, debe cubrir la boca y la nariz. Cuando no se esté usando no se puede dejar en la cara, ni debajo de la barbilla. Al retirarlo se debe también quitar agarrando las tirantas, no de frente”, explicó el también coordinador del Comité de Infecciones y Vigilancia en Salud del Centro Médico Imbanaco.
Entre tanto, la doctora Maryory Galvis, magíster en epidemiología, comentó que “los tapabocas que son desechables o de un solo uso, deben usarse por un máximo de 4 horas, y ser descartados de manera que nadie más los vaya a reusar, dañarlos y tirarlos en el tarro de la basura, no se espera que cada persona tenga un recipiente rojo en casa o acceso a un servicio de desechos sanitarios hospitalarios, la basura está bien, con el cuidado de usar elementos de protección al descartar esa basura, y lavarse las manos”.
En cuanto al lavado de manos además de ser frecuente se recomienda el uso del alcohol glicerinado al 70 %, ya que es fundamental no solo para disminuir infecciones por Covid sino en general para disminuir infecciones por cualquier otro microorganismo. El uso de guantes no es recomendable.
Conciencia colectiva
De acuerdo con los expertos, las personas deben adaptarse a mantener las medidas de prevención, pues el virus “va a durar muchos meses más”, acotó el médico Carlos Agudelo.
Es por esto, que el epidemiólogo Christián Pallares enfatizó que se deben tener conciencia de la situación. “Lo más importante es pensar que tenemos personas alrededor. Quien se contagie puede transmitir el virus a otros, que puede ser la abuelita, el tío mayor de 60 años, que sea diabético, o con factores de riesgos para que se complique, puede que la persona se enferme y no le pase nada pero puede infectar a otras personas a las que sí se pueden complicar. Más que consciencia hay que generar empatía con la gente que nos rodea”, precisó.
Por lo tanto, la especialista Maryory Galvis reiteró en la importancia del uso del tapabocas. “Si de dos personas que comparten un espacio, ninguna usa tapabocas están 100% expuestos, pero si uno de los dos lo usa, comienzan a protegerse, y si ambos lo usan definitivamente presentan un riesgo mínimo de contraer la infección”. Debemos tomar conciencia de las medidas “para protegernos y proteger a quienes nos rodean”.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar