colombia

Crece la tensión en el Cauca tras cumplirse tres días de bloqueo a la vía Popayán-Cali; no hay avances en las negociaciones

Las comunidades indígenas insisten en la no instalación de nuevos peajes y creación de nuevos resguardos.

Las comunidades indígenas de esta parte del norte del Cauca adelantan un bloqueo desde el pasado martes 2 de septiembre en el marco de una movilización o protesta.
Las comunidades indígenas de esta parte del norte del Cauca adelantan un bloqueo desde el pasado martes 2 de septiembre en el marco de una movilización o protesta. | Foto: Suministrada

4 de sept de 2025, 09:37 p. m.

Actualizado el 4 de sept de 2025, 09:37 p. m.

En la tarde de este jueves 4 de septiembre ya se cumplen tres días de la protesta indígena en el sector de La Agustina, situación que mantiene bloqueado este punto de la vía que comunica Popayán con la ciudad de Cali o Panamericana.

Esta protesta, que inició en la mañana del pasado martes 2 de septiembre, obligó al desplazamiento de una comisión de los gobiernos regional y nacional a este punto de la carretera internacional, estableciéndose así los diálogos entre estas comunidades indígenas y las autoridades.

Desde la mañana de este martes 2 de septiembre se presenta un bloqueo a la vía Panamericana por parte de algunas comunidades indígenas del norte del departamento del Cauca.
Desde la mañana de este martes 2 de septiembre se presenta un bloqueo a la vía Panamericana por parte de algunas comunidades indígenas del norte del departamento del Cauca. | Foto: Tomadas de las Redes Sociales

Por eso ahora se está a la expectativa sobre los resultados de estas conversaciones, mientras que los indígenas, a través de su guardia, atravesaron más tractomulas en este punto de la Panamericana.

“Se avanza en los diálogos, se están exponiendo los puntos que estas comunidades plantea como las causas de esta movilización, vamos en este proceso por el momento”, relataron funcionarios de la gobernación del Cauca que participan en esta actividad.

Mientras tanto, las comunidades indígenas insisten en la necesidad de que el gobierno de Gustavo Petro cumpla los acuerdos pactados en las pasadas movilizaciones, entre ellos la compra de predios para la creación de dos nuevos resguardos en este punto del norte del Cauca.

“La compra y entrega inmediata de los predios priorizados por los resguardos y comunidades que integran la mesa técnica de la Agustina en el marco de la emergencia social y territorial. Así como sus procesos de ampliación, formalización, restitución y seguridad jurídica, especialmente la constitución de resguardo de las comunidades del Playón y Sinaí en la región del Naya. Además, condiciones y garantías para los procesos e iniciativas productivas de las comunidades”, expresó Jhan Carlos Guetio, uno de los líderes de estas comunidades.

Por eso, y desde la mañana de ese martes, los integrantes de estas comunidades empezaron a llegar a este punto de la vía desde las zonas rurales de Suárez, Buenos Aires y Santander de Quilichao para participar en esta protesta, la misma que ahora tiene aislados a los departamentos de Cauca y Nariño.

“Rechazamos la instalación del Peaje en el tramo Santander de Quilichao – Mondomo por la afectación a las comunidades debido al aumento del costo de vida, movilidad y producción en la economía rural y local. Sin promover un modelo de gestión pública y participativa que priorice el bienestar colectivo, la movilidad regional y el respeto a los derechos territoriales”, agregó Jhan Carlos Guetio, al explicar que estas comunidades están abiertas al diálogo desde el primer momento.

Mientras esto sucede, y desde otros sectores sociales del departamento, se conocen voces de rechazo frente a estos taponamientos, los cuales agudizan aún más la crisis económica de la región, sin que se encuentren un apoyo del gobierno nacional para superar los estragos que generan esta clase de protestas.

“Este departamento no solo es de propiedad de las comunidades que protestan, acá todos aportamos día a día al desarrollo de la región, por eso uno se pregunta qué buscan con esta clase de movilizaciones, si las afectaciones son para el pequeño y mediano empresario o comerciante que deben salir a rebuscárselas para mantenerse a flote, claro, al no tener sus materias primas o mercancías, porque cierran la vía, entonces deben cerrar sus negocios y locales, entonces los daños son para la gente del común de ciudades como Popayán”, denunció el concejal de Popayán por el partido liberal Jhon Ortiz al alertar de las graves afectaciones al Congreso Gastronómico, el cual inició este jueves 4 de septiembre.

Para permitir el paso de automotores entre Cali y Popayán, las comunidades abrieron un carril de esta importante carrera que une a los departamentos de Cauca, Valle y Nariño.
Para permitir el paso de automotores entre Cali y Popayán, las comunidades abrieron un carril de esta importante carrera que une a los departamentos de Cauca, Valle y Nariño. | Foto: Gobernación del Cauca

De hecho, y tras la puesta en marcha de este evento, las voces de rechazo por este nuevo bloqueo también surgieron de los sectores de los restaurantes y hoteles de la Ciudad Banca, “porque muchos turistas se espantaron al ver el nuevo cierra a la Panamericana”.

“No es justo con nosotros los dueños de restaurantes que, con nuestra labor, buscamos generar empleo en Popayán, pero no, debemos cerrar o reducir nuestras operaciones porque las materias primas no llegan por esos cierres arbitrarios a la Panamericana, en estos dos años este gremio reportó que de 7.000 empleos directos se pasó a 4.000, es decir, se redujo porque nos vimos forzados a terminar nuestros emprendimientos porque si no hay turistas, no hay ventas”, expresó Juan Pablo Piedrahíta, uno de los presidentes de la Asociación de Restaurantes del Cauca, Arcau.

Este mismo panorama es el mismo en el sector hotelero, donde se incrementó la cancelación de reservas luego de confirmarse este nuevo cierre a la vía Panamericana. De acuerdo con Julián Torres Sarria, uno de los directivos de Cotelco Cauca, esta clase de protesta redujo hasta en un 60 por ciento la intención de hospedaje, todo porque la gente no viene a este a una ciudad por temor a quedar atrapada en estos bloqueos.

“Y mientras la ciudad se prepara para mostrar al mundo su patrimonio con un evento como el Gastronómico, unos pocos actores disfrazados de voceros sociales sabotean con el cierre de la vía Panamericana, condenando a nuestra gente a la asfixia económica.

No nos digamos mentiras, quienes promueven estos bloqueos no luchan por derechos colectivos, están atentando contra ellos”, denunció por su parte Jhan Alejandro Sandoval, líder político de la Ciudad Blanca.

Ese entonces es el panorama que se presenta en el Cauca, mientras que el grupo negociador integrado por los gobiernos regional y nacional buscan la forma de alcanzar acuerdos que permitan el restablecimiento de la movilidad en este tramo de la Panamericana.

Los funcionarios de la Gobernación del Cauca llegaron hasta La Agustina para dialogar con las comunidades que permanecen en este punto de la Panamericana.
Los funcionarios de la Gobernación del Cauca llegaron hasta La Agustina para dialogar con las comunidades que permanecen en este punto de la Panamericana. | Foto: Gobernación del Cauca

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia