Valle
Tras afectar a la economía de Popayán, Gobierno Nacional e indígenas llegan acuerdos para desbloquear la Panamericana
Se espera que estas comunidades dialoguen directamente con el presidente Gustavo Petro los próximos días.

7 de sept de 2025, 02:17 a. m.
Actualizado el 7 de sept de 2025, 02:10 p. m.
Noticias Destacadas
Funcionarios de los gobiernos nacional y regional y los líderes indígenas acordaron un espacio para hablar directamente con el presidente Gustavo Petro, esto como forma de terminar con el bloqueo a la vía Popayán-Cali o Panamericana.
Esta decisión se conoció en las horas de la noche de este sábado 6 de septiembre, luego que se cumpliera una reunión en el sector de La Agustina, escenario de esta violenta movilización que dejó aislada a la ciudad de Popayán y el departamento de Nariño por cinco días, afectando gravemente la economía de la región.

“Diálogo directo el día miércoles 10 de septiembre del presente año en la Ciudad Blanca, con el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman Ortiz y el acompañamiento del Ministerio del Interior para abordar los diferentes temas sobre los derechos territoriales de sus comunidades”, informaron las personas que participaron en esta reunión, la cual se extendió por varias horas.
Por eso, y otros de los acuerdos que permitieron superar este nuevo bloqueo a la carretera internacional, está que en el marco de la visita que realizará el presidente Gustavo Petro al departamento del Cauca el día jueves 11 de septiembre, “se adelantará un espacio de diálogo directo con las autoridades indígenas de Sath Fini Kiwe con el fin de que sean escuchados en sus reivindicaciones por el primer mandatario de la nación”.
Por eso, tras estos pactos, las comunidades indígenas de las zonas rurales de Buenos Aires, Suárez, Santander de Quilichao y Timbío accedieron a retirarse de la carretera, de ahí que en las próximas horas se restablecerá el paso de automotores entre las capitales de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
Mientras se daba a conocer esta noticia, en esta región del país se escucharon las voces de protesta de los gremios, afectados por esta forma violenta de protesta, dejando aislada una ciudad que depende del turismo para generar numerosos ingresos económicos.
“El Cauca ya arrastra un rezago histórico frente a otras regiones de Colombia, y este tipo de bloqueos solo profundizan la brecha que nos separa del progreso nacional. La productividad, la competitividad y las oportunidades de empleo se ven cada vez más golpeadas por la recurrencia de estas prácticas que atentan contra la estabilidad económica y social de nuestro territorio”, denunciaron los integrantes del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca.

No es para menos esa preocupación, por culpa a este violento bloqueo, se alcanzó a afectar el Congreso Gastronómico de Popayán, de hecho personas que participarían en este evento cultural no llegaron a la capital del Cauca, otros quedaron atrapados en medio de las protestas.
“Estas acciones son una abierta acción criminal contra los payaneses, es una forma de asfixiar su economía y desarrollo, además de ser un comportamiento mezquino, no solo contra los empresarios, sino con los pequeños y medianos comerciantes que ven truncados sus emprendimientos por protestas absurdas”, expresó Omaira Mosquera, periodista payanesa.
Mientras tanto, las comunidades indígenas denunciaron una serie de ataques y amenazas durante su movilización, la cual inició en la mañana del pasado martes 2 de septiembre, cuando más de 6.500 comuneros llegaron al sector de La Agustina de la Panamericana para exigir la creación de dos nuevos resguardos y la no construcción de nuevos peajes en esta parte del norte del Cauca.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.