El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

Colombia entra oficialmente a la Ruta de la Seda: ¿ qué implica para el comercio y la logística internacional?

Petro oficializa la adhesión a una red de cooperación con más de 140 países. Empresarios expresan preocupaciones por el impacto en el comercio.

Colombia firma su ingreso a la Ruta de la Seda: el país se suma al ambicioso plan global de China
Colombia firma su ingreso a la Ruta de la Seda: el país se suma al ambicioso plan global de China. | Foto: X: @SpoxCHN_MaoNing

14 de may de 2025, 11:44 a. m.

Actualizado el 14 de may de 2025, 12:40 p. m.

En un hecho que redefine la estrategia internacional de Colombia, el presidente Gustavo Petro firmó este martes 13 de mayo en Pekín un plan de cooperación que sella la entrada formal del país a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la nueva Ruta de la Seda. Se trata de la plataforma global impulsada por China desde 2013, con el objetivo de expandir su influencia mediante alianzas en infraestructura, comercio, ciencia, tecnología y conectividad.

Durante su participación en el Foro Ministerial entre China y la CELAC, Petro estrechó la mano del mandatario chino, Xi Jinping, en un gesto simbólico que acompaña un acuerdo de colaboración que no tiene carácter vinculante, pero que sí estructura una hoja de ruta para proyectos conjuntos en once áreas clave. Entre ellas destacan infraestructura, comercio, innovación, medio ambiente y reindustrialización.

La adhesión de Colombia ocurre en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, socio estratégico histórico del país. Precisamente, uno de los puntos que ha generado inquietud en gremios económicos colombianos es el riesgo de afectar esa relación bilateral, sobre todo ahora que Washington ha impuesto un arancel universal del 10 % a la mayoría de productos importados.

Desde el sector empresarial, las reacciones han sido mixtas. Mientras algunos destacan el potencial para atraer inversión y diversificar mercados, otros expresan preocupación por una balanza comercial profundamente deficitaria con China. En 2024, Colombia exportó bienes por un valor aproximado de US$2.300 millones, mientras que las importaciones desde el gigante asiático superaron los US$15.900 millones. Los productos colombianos que más ingresan a ese mercado son petróleo, carbón, café, flores y carne bovina, en contraste con una avalancha de bienes chinos como celulares, maquinaria, autos y textiles.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, cuestionó la decisión del Gobierno al no aclarar qué garantías ofrecerá China para evitar prácticas desleales como el dumping o las distorsiones de mercado. “China no es reconocida como una economía de mercado, y eso debe ser considerado”, declaró.

Otros líderes gremiales, como Jaime Alberto Cabal de Fenalco y Bruce Mac Master de la ANDI, manifestaron su desacuerdo. Señalan que la adhesión puede generar fricciones diplomáticas con Estados Unidos y, a su vez, poner en riesgo la industria nacional al competir contra sectores chinos altamente subsidiados y con ventajas cambiarias.

Gran Foro Colombia 2025
Jaime Alberto Cabal Presidente de Fenalco, manifestaron desacuerdo. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Por su parte, académicos y expertos en relaciones internacionales resaltan que este paso no fue una decisión impulsiva, sino resultado de diálogos interinstitucionales previos entre entidades del Estado. Para David Mauricio Castrillón Kerrigan, profesor de la Universidad Externado, la Iniciativa de la Franja y la Ruta representa una oportunidad para insertar a Colombia en redes multilaterales de cooperación a las que hasta ahora no tenía acceso, incluyendo fondos internacionales en ciencia, educación y cultura.

El plan firmado contempla además el impulso a la transferencia tecnológica, el fortalecimiento de las pymes y la creación de empleo calificado, en sintonía con las metas del Plan Nacional de Desarrollo y la agenda de reindustrialización que lidera el gobierno actual.

Pese al entusiasmo oficial, la implementación concreta dependerá ahora de la activación de los canales técnicos y diplomáticos ya existentes. La efectividad de esta alianza se medirá por su impacto real en el comercio, el empleo, la innovación y la política exterior colombiana en los próximos años.

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia