colombia

Ciudadela Camino del Sol, el lugar donde los firmantes de paz construyeron sus espacios lejos de la guerra

Este es uno de los proyectos que se germina luego de los acuerdos entre el gobierno y la antigua guerrilla de las Farc.

La Ciudadela Camino del Sol se trata de una apuesta por una urbanización completa y planificada, con una intervención integral del hábitat entre los firmantes de paz.
La Ciudadela Camino del Sol es una apuesta por urbanización completa y planificada, con una intervención integral del hábitat entre los firmantes de paz. | Foto: Agencia para la Reincorporación y la Normalización

23 de sept de 2025, 02:54 p. m.

Actualizado el 23 de sept de 2025, 02:54 p. m.

Los firmantes de paz o excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc no se rinden en su compromiso de alejarse de la guerra y aportarle a la construcción del tejido social en los territorios, como queda demostrado con la Ciudadela Camino del Sol.

Este es un proyecto de vivienda de interés social rural que marca un hito en la reincorporación de 140 familias firmantes del Acuerdo de Paz, del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, Etcr, ubicado en Los Monos, en el municipio de Caldono, territorio que durante décadas fue escenario del conflicto armado y hoy es referente de reconciliación. Ahora son viviendas construidas por los excombatientes.

Este proyecto se adelantó en la zona rural del municipio de Caldono, Cauca, y fue liderado por los excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc.
Este proyecto se adelantó en la zona rural del municipio de Caldono, Cauca, y fue liderado por los excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc. | Foto: Agencia para la Reincorporación y la Normalización

Por eso, esta entrega no es solo la materialización de casas, sino la garantía de un derecho largamente esperado y acordado entre las partes de ese proceso: el derecho a vivir en condiciones dignas, con seguridad jurídica sobre la tierra y con proyectos colectivos que permiten soñar un futuro distinto, lejos de la guerra y la violencia.

Por eso, ahora, el Gobierno Nacional busca avanzar en el cumplimiento del componente de habitabilidad y vivienda previsto en el Programa de Reincorporación Integral, PRI, como parte de una reincorporación con arraigo y sin repetición.

“En el desarrollo de la ciudadela, la vivienda se transformó en el ancla de la reincorporación económica, social y comunitaria, así como en una intervención integral del hábitat. En ese sentido, el proyecto incluyó el diseño urbanístico y obras complementarias como redes de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, vías internas y plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales”, expresó Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización

"La ciudadela es parte de un encadenamiento bioproductivo lo que significa que en el momento tenemos ocho proyectos de impacto territorial en el cual estamos articulados 10 resguardos indígenas, 20 empresas privadas del Valle y dos universidades", puntualizó",  expresó Jhan Carlos Moreno, firmante de paz.
"La ciudadela es parte de un encadenamiento bioproductivo, lo que significa que en el momento tenemos ocho proyectos de impacto territorial en el cual estamos articulados 10 resguardos indígenas, 20 empresas privadas del Valle y dos universidades", expresó Jhan Carlos Moreno, firmante de paz. | Foto: Agencia para la Reincorporación y la Normalización

En el predio de 4,4 hectáreas comenzarán a vivir 140 familias, de las cuales 92 por ciento corresponden a comunidades étnicas (128 indígenas y 1 negra) y 11 por ciento son personas con discapacidad. La construcción de estas soluciones habitacionales demandó una inversión de $14.882 millones, aportados en su totalidad por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

“El sueño se ha cumplido al 100%, soy una de las personas beneficiarias de estas viviendas y estoy muy agradecido por este espacio en la vereda Santa Rosa”, sostuvo el firmante de paz Grizeldino Dizú, al momento de indicar que en la construcción de las viviendas participaron los firmantes de paz con sus familias.

La tierra donde se desarrolló el proyecto fue adquirida colectivamente en 2020 por el cabildo indígena de San Lorenzo y la Junta de Acción Comunal de Santa Rosa, en un ejercicio de confianza y corresponsabilidad que hoy da frutos. Además, previo a la construcción se realizaron talleres de diseño participativo para adaptar las viviendas a las prácticas culturales de la comunidad.

Décima Conferencia Nacional de las FARC en El Diamante, Caquetá. 21 de septiembre de 2016.
En esta parte de la zona rura de Caldono, varios excombatientes de las antiguas Farc ayudaron a la construcción de estas viviendas y en la puesta en marcha de varios proyectos productivos. | Foto: Juan Páez / Colprensa

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia