Colombia
Apertura total de la vía Popayán-Cali en medio de fuertes críticas al Gobierno Nacional por la crisis de los bloqueos
Esta situación se dio luego de los acuerdos alcanzados entre los indígenas y funcionarios de la administración Petro.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
3 de abr de 2025, 01:16 a. m.
Actualizado el 3 de abr de 2025, 01:51 a. m.
En la noche de este miércoles, 2 de abril, se restableció el paso de vehículos sobre la vía Panamericana, tramo Popayán-Cali, luego de que se materializaran acuerdos entre las comunidades indígenas y el Gobierno Nacional.
“Logramos acuerdos con las ocho comunidades indígenas de Tierradentro, tras varias horas de conversaciones, por eso ahora ellos entregan las llaves de la retroexcavadora que estaba en poder de ellos y de esta forma se da por terminada esta situación en la vía Panamericana”, informó el coordinador de la Oficina del Ministerio del Interior en el Cauca, Felipe Benavides.

Este anunció se dio en las últimas horas, cuando las comunidades indígenas empezaron la limpieza de los tramos donde vertieron grandes cantidades de tierra en medio de la protesta que adelantaron desde la mañana del pasado lunes 31 de marzo, luego de llegar a los puntos de La Venta y El Cairo de este importante corredor vial.
“Acá iniciamos con la guardia la limpieza de la vía, ayudando a desenterrar una tractomula que terminó atascada. De esta forma, ya nos retiramos de estos tramos de la Panamericana para regresar a nuestros territorios”, expresaron los indígenas.
Y es que esta protesta, la cual causó un bloqueo total a esta importante vía durante alrededor de un día y medio, generó una serie de impactos negativos en la economía de la región, como fue la cancelación de reservas hoteleras y la escasez de gasolina en varias estaciones de servicio de la capital del Cauca.
“No es justo que den como noticia y un logro la apertura de la carretera que nos comunica con Cali cuando esta clase de taponamiento causó el despido de muchos trabajadores de restaurantes, hoteles y almacenes, eso es no tener sangre en la cara y desconocer que estamos cansados de pagar los platos rotos de esta clase de protestas. En el 2024 se presentaron 65 bloqueos, que correspondieron a dos meses, es decir, permanecimos aislados durante ese tiempo, aumentando la crisis económica en Popayán”, expresó la reportera local Adriana Mosquera.

Dicha declaración coincide con la postura de César Sarria, director ejecutivo del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, al exponer que alrededor de 40 mil litros de leche no se alcanzaron a comercializar por estos taponamientos, dejando millonarias pérdidas en la capital del Cauca.
“Estos cierres viales son mortales para nuestro sistema productivo, por ejemplo, se represaron alrededor de nueve mil kilos de carne de cerdo, causando una afectación negativa para las carnicerías y demás establecimientos que comercializan esta clase de alimentos en Popayán. También hay pérdidas para el sector hotelero, cultural de la ciudad, porque sencillamente la gente se asusta al ver estas situaciones y no vienen”, agregó César Sarria al plantear un llamado humanitario al gobierno para salvar a los pequeños y medianos comerciantes de esta zona del país, afectados por estas protestas.
Por eso ahora, cuando se anunció la apertura total de la carretera, estas reacciones en contra de los sectores indígenas que adelantaron estos bloqueos no se hicieron esperar, muestra clara del inconformismo que ahora existe en contra de las organizaciones sociales, comuneras o populares que protagonizan estos cierres, afectando al resto de la sociedad payanesa.
Mientras se registra este fuerte debate, las autoridades indicaron que los tramos donde vertieron esas grandes cantidades de tierra quedaron limpios gracias a la actividad que adelantaron los comuneros antes de retirarse de la carretera internacional.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar