El pais
SUSCRÍBETE

Tecnología

Agentes de Inteligencia Artificial: El futuro de la IA en Sudamérica con Colombia a la vanguardia

Germán Borromei, gerente de Oracle para Colombia y Ecuador, explica el papel fundamental del país frente al desarrollo de esta herramienta que cambiará nuestra cotidianidad en el corto plazo.

Germán Borromei (izquierda), es el gerente de Oracle para Colombia y Ecuador, compañía que realizó esta inversión, en charla con El País, explica qué son los agentes de IA, por qué no temerle y cómo esta herramienta, brinda soluciones a grandes compañías colombianas como Rappi y Carvajal.
Germán Borromei (izquierda), es el gerente de Oracle para Colombia y Ecuador, compañía que realizó esta inversión, en charla con El País, explica qué son los agentes de IA, por qué no temerle y cómo esta herramienta, brinda soluciones a grandes compañías colombianas como Rappi y Carvajal. | Foto: Cortesia Oracle / El País

José Luis Carrillo Carrillo Sarria

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.

6 de abr de 2025, 02:31 p. m.

Actualizado el 6 de abr de 2025, 04:14 p. m.

La tercera generación de Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA, se mueven en milisegundos y Colombia se encuentra, es un momento idóneo para implementar su desarrollo y ser líder. ¿A qué se debe esto?: Hace un año, con una inversión cercana a los 100 millones dólares, y gracias a su posición geográfica y las regulaciones de protección de datos, fue puesta en marcha en Colombia, concretamente en Bogotá, una de las regiones de ‘Nube’ más potentes de este lado del continente, este centro de datos se posiciona como el más avanzado de la región, ofreciendo soluciones de IA.

En otras palabras, en Colombia ya se encuentra un cerebro informático, con suficiente capacidad, para que las soluciones de IA puedan desarrollarse e implementarse. La plataforma necesaria para correr el volumen de datos y poder procesar la inteligencia artificial.

Germán Borromei, es el gerente de Oracle para Colombia y Ecuador, compañía que realizó esta inversión, en charla con El País, explica qué son los agentes de IA, por qué no temerle y cómo esta herramienta, brinda soluciones a grandes compañías colombianas como Rappi y Carvajal.

Germán Borromei, gerente de Oracle para Colombia y Ecuador.
Germán Borromei, gerente de Oracle para Colombia y Ecuador. | Foto: Cortesía Oracle / El País

El País: ¿Háblenos del impacto de una compañía como Oracle en Colombia, Latinoamérica y a nivel global?

Germán Borromei: Somos una compañía que está en más de 150 países del mundo y nuestro objetivo esencial es estar cada vez más cerca de los clientes, por eso estamos invirtiendo no solo en Inteligencia Artificial, sino en acercar ‘La Nube’ (conjunto de servidores remotos que almacenan y gestionan datos).

El País: ¿Qué es ‘La Nube’?

Germán Borromei: La plataforma necesaria para correr el volumen de datos y poder procesar inteligencia artificial, es por eso que ya abrimos nuestra primera región de ‘La Nube’ aquí en Colombia, en Bogotá, ya tenemos 85 regiones de ‘Nube’ en todo el mundo y pensamos tener 189 de aquí a la brevedad. Ese es el tamaño de Oracle, una compañía de más de 140.000 empleados que acompaña a estos clientes en estos procesos de transformación.

El País: ¿Por qué Oracle puso sus ojos en Colombia?

Germán Borromei: Colombia está ubicada estratégicamente en el continente, por aquí pasan 12 cables submarinos que nos conectan con el resto del mundo y hay una necesidad latente de tener servicios de ‘Nube’, aquí en el país. ¿Por qué lo demandaba el mercado?Simplemente, porque buscaba soberanía en los datos, es decir, estar acá, en un call center, en una región regida por las leyes colombianas, da una tranquilidad muy grande para los organismos de Gobierno, los organismos regulados. Lo otro tienen que ver con la latencia, en Colombia los datos viajan por los cables submarinos; antes el colombiano tenía que buscar ‘Nube’ en Virginia - EE.UU. entrar por Miami y volver, 80 milisegundos de latencia, acá estamos entregando 4 milisegundos de latencia, significa que los servicios de nube funcionan 20 veces más rápido de lo que estábamos acostumbrados, esa fue la demanda que vimos, nos adelantamos y somos los primeros que hicimos una inversión aquí en el país.

El País: ¿Qué inversiones ha hecho Oracle en Colombia?

Hace más de 20 años estamos en Colombia, hicimos la inversión de ‘Nube’ este año con más de 100 millones de dólares, en abrir esta primera región de ‘Nube’, tenemos más de 500 clientes y la idea es seguir expandiéndonos a medida que la demanda de IA crezca, donde se demandan estos servicios… También hicimos una inversión de 6 millones de dólares en el primer Centro de Innovación de Latinoamérica: hay dos en Estados Unidos, uno en el Reino Unido y otro en Latinoamérica.

El País: Hablemos de Inteligencia Artificial (IA), ¿hoy en qué etapa estamos?

Germán Borromei: Hace poco lo dijo Sam Altman, el CEO de Open AI (empresa de investigación e implementación de inteligencia artificial): la primera generación fueron los chatbots (programa informáticos diseñados para simular conversaciones humanas), lo que todos conocemos, eso ya es viejo, eso ya es antiguo; después llegaron los razonadores, la IA generativa, como estamos acostumbrados a usarla, a hacer prompts (instrucción o texto que se le da a una herramienta de IA para que genere un resultado), a hacerle preguntas y este es el año de los agentes de IA, es la tercera generación su gran diferencia es que se enfoca en una actividad específica, un tema concreto. La IA aprende y se le prepara para contestar problemas sobre un tema en concreto, se le define un objetivo y la IA determina todas las acciones posibles y toma una acción, una decisión pronta y autónoma de cómo resolver ese problema puntual.

El País: Ustedes tienen un cliente muy importante que está en el corazón de los caleños y los vallecaucanos que es Carvajal, ¿Cómo vienen trabajando con ellos?

Germán Borromei: Algunos ejecutivos, en nuestros paneles, contaron un poco la historia que tienen con nosotros… ellos (Carvajal) operan en nueve países de Latinoamérica, ellos están implementando algunas de nuestras soluciones de software y los sistemas de gestión esencial, el corazón para poder trabajar y gestionar una compañía. También están implementando la gestión del talento humano y la gestión logística, nos contaron en un panel (conferencia) todos los beneficios que han tenido y cómo aprovecharon todos los agentes de IA para automatizar los procesos del negocio.

Germán Borromei, presidente de Oracle en Colombia se refiere a oportunidades tecnológicas del país.
Germán Borromei, presidente de Oracle en Colombia se refiere a oportunidades tecnológicas del país. | Foto: José Luis Guzmán. El País

El País: ¿Cómo no tenerle miedo a la IA; que no sea esa herramienta que quita empleos, sino ese copiloto, ese asistente, para las tareas diarias?

Germán Borromei: El ser humano le tiene miedo a lo que no conoce, entonces cuando las personas entienden y comprenden sobre IA se dan cuenta de que es un aliado importante: pensemos en todo lo bueno que puede hacer la IA, por ejemplo: vimos un caso donde entrenamos un modelo para poder detectar el cáncer de mama y en menos de 24 horas lo entrenamos, lo armamos y lo hicimos bajando miles de imágenes de mamografías y ese modelo de IA detecta el cáncer de mama con un 99 % de efectividad. Con esta tecnología un médico se convierte en un supermédico.

El País: Hablemos un poco de transformación digital en Colombia…

Germán Borromei: A mí me sorprendió bastante, hubo una explosión en los últimos dos años, con la implementación de la región de ‘Nube’, era algo que el mercado estaba esperando y tenemos por ejemplo organizaciones como Rappi (empresa de tecnología enfocada en la adopción del comercio electrónico). Una empresa que innova y exporta servicios en más de 9 países de Latinoamérica, una empresa que está creciendo y que se está convirtiendo en una multinacional muy fuerte y no tengo duda que seguirán creciendo. También hay una tendencia de empresas grandes o que están en el camino de esta modernización o transformación tecnológica como tú la llamas.

El País: ¿Qué necesita un joven colombiano para aspirar a trabajar en una compañía de tecnología como Oracle?

Germán Borromei: Primero la pasión, estar enamorado, si uno hace lo que le gusta lo va a hacer bien, yo estudie ingeniería, pero no soy ingeniero en sistemas y me enamoré de la tecnología y aprendí a programar, que se animen a aprender, vos no tenés que ser ingeniero para utilizar la inteligencia artificial… mi hija ya está aprendiendo a utilizar plataformas de inteligencia artificial para hacer presentaciones en el colegio y tiene 10 años, lo mismo para preguntarle y aprender a estudiar. Entonces amigarse con la tecnología y hacer lo que uno quiere para aportar valor al mercado. Un usuario te va a elegir si vos algo le vas a traer resultado y eficiencia, ya sea en una compañía, o un emprendedor, o nuevo negocio.

El País:¿Con qué ojos ve Oracle el Pacífico y el sur occidente colombiano?

Germán Borromei: (Sonríe) No sé si soy especialista, pero hay varios cables que conectan por el Sur del país y estamos viendo como Perú está aprovechando la región de Colombia, en Perú no hay regiones de ‘Nube’, también lo está haciendo Ecuador, los países que nos rodean y esa es la oportunidad que tiene Colombia para generar servicios de exportación y que no nos roben talento.

Germán Borromei, gerente de Oracle para Colombia y Ecuador, explica el papel fundamental del país frente al desarrollo de esta herramienta que cambiará nuestra cotidianidad en el corto plazo.
Germán Borromei, gerente de Oracle para Colombia y Ecuador, explica el papel fundamental del país frente al desarrollo de esta herramienta que cambiará nuestra cotidianidad en el corto plazo. | Foto: Cortesia Oracle / El País

José Luis Carrillo Carrillo Sarria

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia