Cali

Peatones relatan cómo es caminar por el centro de Cali; un desafío que la ciudad busca ganar

Las ventas ambulantes y los andenes estrechos hacen difícil el tránsito de personas.

Las autoridades están tratando de que los pasos peatonales en el centro de la ciudad sean respetados por los conductores de vehículos y motocicletas.
Las autoridades están tratando de que los pasos peatonales en el centro de la ciudad sean respetados por los conductores de vehículos y motocicletas. | Foto: Raúl Palacios / El País

18 de jul de 2025, 10:14 a. m.

Actualizado el 18 de jul de 2025, 10:14 a. m.

Andrés camina todos los días por las calles del centro de Cali. Esquiva carros, conoce atajos, evita zonas inseguras y también en las que el andén está casi que copado por las ventas ambulantes. Trabaja en un restaurante y al mediodía debe hacer cerca de diez recorridos a pie para ir a diferentes locales comerciales a entregar, puesto por puesto, almuerzos.

 “Si a mí me preguntan cómo es caminar hoy por el centro de Cali, yo diría que es algo horrible. Hay demasiadas ventas ambulantes en las calles y las personas nos podemos tropezar. He visto que muchas veces las personas que van en silla de ruedas no pueden moverse normalmente, al igual que quienes llevan niños en coche”, contó Andrés, quien atendió a este diario en medio de una agitada jornada de trabajo, en inmediaciones de la Carrera 4 con Calle 8.

A pesar de que tenía prisa, Andrés no desaprovechó estos micrófonos para hacer sentir su preocupación: “Caminar por el centro no es fácil, a uno le toca atravesarse en la calle y nos arriesgamos a tener un accidente con una moto o vehículo”.

Precisamente, con el fin de irle dando poco a poco más espacio al peatón en el centro de la ciudad, a inicios de esta semana la Alcaldía de Cali colocó en marcha una iniciativa en las carreras 4 y 5, entre calles 13 y 10, para quitarle un carril a los vehículo, adecuarlo y convertirlo en espacio peatonal.

Este es uno de los espacios que la Alcaldía de Cali, desde el pasado lunes, designó como peatonal en el centro de la ciudad.
Este es uno de los espacios que la Alcaldía de Cali, desde el pasado lunes, designó como peatonal en el centro de la ciudad. | Foto: Raúl Palacios / El País

Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Cali, reconoció que el propósito del proyecto es generar un nuevo punto de encuentro para los caleños con la mejora de las plazas, zonas verdes y el acceso para personas con movilidad reducida.

“Buscamos intervenir el centro de Cali por fases, desde la Calle 15 hasta la Calle 5, donde impulsaremos medios de transporte no motorizados, además de ampliar las áreas peatonales y reduciendo el espacio para los vehículos”, explicó Orozco.

“Por una parte me parece que la peatonalización que acaban de hacer está bien, pero siento que si no se vigila va a ser casa de indigentes, pues por esta zona hay mucho habitante de calle. Eso sí, si lo vemos desde otro punto de vista habrá más espacios para los peatones. Estoy a la expectativa de que funcione, pues lleva aún muy pocos días”, dice Andrés, quien ahora si continúa con si recorrido de entrega de almuerzos.

 La iniciativa de peatonalizar un carril de las carreras 4 y 5 entre calles 13 y 10 aún es desconocida para muchos ciudadanos, prueba de ello es que son pocos los que utilizan estas zonas coloridas para hacer sus recorridos. Prefieren seguir utilizando el andén que en esta zona del centro sí tiene espacios amplios para el tráfico peatonal.

Así lucen algunos corredores para peatones en el centro. Las ventas ambulantes ocupan gran parte de este espacio.
Así lucen algunos corredores para peatones en el centro. Las ventas ambulantes ocupan gran parte de este espacio. | Foto: Raúl Palacios / El País

 “La gente me ha preguntado hoy muchas veces qué significan las figuras de colores que pintaron en el piso. Las dudas las tienen tanto peatones como conductores y yo les he explicado”, dice una agente de tránsito que está sobre la Carrera 5 con Calle 13.

Julián Esteban Ricci es arquitecto y está terminando una maestría en Urbanismo en la Universidad Nacional de Colombia. Sobre la reciente intervención en el centro explica que este tipo de iniciativas para darle más espacio al peatón, sirven siempre y cuando la ciudad comprenda las voces de los ciudadanos para “si es necesario ajustar los diseños. Es fundamental que la Administración entienda que esto es momentáneo y que es solo el inicio de un proyecto más grande”.

“Me parece muy positivo que el lanzamiento lo haya hecho la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Desarrolló Económico. Es más, me parece que se podría articular la Secretaría de Cultura ya que lo que se requiere ahora es poder atraer población al centro y a la Plaza de Cayzedo, donde deben haber planes más familiares y no de fiesta como en el Bulevar del Río”, explicó Julián.

Los agentes de tránsito 303 y 667 están en la Plaza de Cayzedo sobre la Carrera 5. “La gente ya sabe que aquí no se puede parquear. Algunas veces llegan a estacionarse, pero se les ha aclarado que no es permitido. Poco a poco ha habido un poco más de conciencia”, dicen.

A  pesar de que desde el lunes pasado se habilitó el tránsito de peatones por las carreras 4 y 5, entre calles 13 y 10, durante el día son pocas las personas que están utilizando estos espacios para caminar. Eso sí, los ciclistas sí lo están aprovechando al máximo.
A pesar de que desde el lunes pasado se habilitó el tránsito de peatones por las carreras 4 y 5, entre calles 13 y 10, durante el día son pocas las personas que están utilizando estos espacios para caminar. Eso sí, los ciclistas sí lo están aprovechando al máximo. | Foto: Raúl Palacios / El País

 Don Pedro es uno de los peatones que sí está utilizando el nuevo espacio: “Estoy de acuerdo en que poco a poco se inicie a peatonalizar el centro, pero considero que hay muy poco espacio para poder hacerlo. El MÍO se llevó la mitad de las vías y gran parte de los vendedores ambulantes están en la mitad de la calle, entonces no hay espacio para el peatón”.

“Ojalá se logren reducir las ventas ambulantes que toman el espacio de los caminantes. Por ejemplo, en la Calle 14 con Carrera 8 no hay espacio para el peatón, todo lo tienen copado los vehículos y las ventas”, indicó el hombre, quien dice pasar a menudo por estas estrechas calles de la ciudad.

Y es que en Cali hay alrededor de 16.000 vendedores ambulantes y buena parte de ellos están en el centro de la ciudad.

Según Jimmy Núñez, representante de una de las 15 organizaciones de vendedores ambulantes que hay en la ciudad, en el cuadrante de las carreras 1 a la 10, y de las calles 10 a la 21, hay aproximadamente 3000 vendedores.

“Cuando hay este tipo de intervenciones como las de esta semana, los primeros días van a ser complejos porque se van a disminuir las ventas. Los compañeros de las carreras 4 y 5 entre calles 10 y 13 han sentido la disminución de las personas que llegaban. Algunos ayer a las 2:00 p.m. me decían que no habían ‘bajado bandera’. Todas estas cosas causan impacto”, dijo Jimmy Núñez.

 Gloria García también trabaja en el centro, pero lo hace transportando alimentos y documentos, por lo que califica como “regio” que se intente obtener más espacio para quienes van a pie. “Ojalá que con lo que se haga se encuentren soluciones para que se pueda caminar mejor”, es su deseo.

Cali: Peatonalización del centro de Cali en los  alrededores de la Plaza Caicedo. Con el fin de mejorar los espacios para los transeúntes  en la cr 5 entre calle 10 y 11, todo esto dentro de la fase 3 del proyecto de gestión peatonal del centro de la ciudad.
Así luce la zona que ahora es para los peatones en el centro de Cali. | Foto: El País

¿Qué ha pasado con la reubicación?

Jimmy Núñez, representante de una de las 15 organizaciones de vendedores informales que hay en Cali, dijo que ellos como gremio pasaron una propuesta para organizar mejor el espacio público en el centro de Cali, por lo que están a la espera de una respuesta de la Alcaldía y de más organizaciones a las que ellos le plantearon involucrarse.

“Hace tres años le pedimos al Centro Nacional de Productividad para que ellos nos ayudaran a realizar la caracterización de los vendedores. Le solicitamos que el proyecto que nosotros teníamos ellos nos lo ayudaran a presentar de manera técnica a la Alcaldía con varios ejes principales”, explicó Jimmy.

El representante de los vendedores informales explicó que el primer punto del proyecto es buscar a las personas mayores de 70 años, que llevan cerca de 30 o 40 años en el espacio público, para que a ellos a través de empresas privadas o la Alcaldía se pueda darle una indemnización para que se vayan a sus casas a descansar y a disfrutar de su vejez. Núñez, dice que en el centro hay cerca de 350 adultos mayores que trabajan en sus ventas ambulantes, pero que están muy enfermos.

Cali: Peatonalización del centro de Cali en los  alrededores de la Plaza Caicedo. Con el fin de mejorar los espacios para los transeúntes  en la cr 5 entre calle 10 y 11, todo esto dentro de la fase 3 del proyecto de gestión peatonal del centro de la ciudad.
Cali: Peatonalización del centro de Cali en los  alrededores de la Plaza Caicedo. Con el fin de mejorar los espacios para los transeúntes  en la cr 5 entre calle 10 y 11, todo esto dentro de la fase 3 del proyecto de gestión peatonal del centro de la ciudad. | Foto: El País

“El segundo punto es buscar la manera de hacer una intervención con algunas personas entre los 18 y 45 años que quieren tener una microempresa. Buscamos que, a través del Sena o de Desarrollo Económico darle un capital semilla, capacitarlos para que así puedan tener emprendimientos y que no estén ocupando el espacio que hoy tienen como vendedores ambulantes. Esperamos que sea un trabajo que nos dignifique, pero no un contrato a dos o tres meses”, afirmó Jimmy Núñez.

Finalmente, dijo que el otro punto de la propuesta es dejar a 600 o 700 vendedores en el centro bien organizados, con sus amoblamientos urbanos y, con las personas restantes construir, junto con la empresa privada, un centro comercial para que allí tengan su espacio cerca de 1000 vendedores.

“Esta propuesta se la presentamos hace un par de semanas a la Alcaldía de Cali, a los Secretarios, a algunos concejales y empresarios del centro y les gustó, por lo que quieren ayudar a impulsarlo. Estamos esperando que haya luz verde por parte del señor Alcalde”, concluyó Jimmy Núñez.

Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente. Especialista en comunicación y periodismo digital. Periodista del Diario El País desde el 2017 y docente universitario.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali