Cali
Concejales de Cali cuestionaron los resultados del Dagma: “Los ríos siguen turbios”
Concejales pidieron mayor inversión para mejorar la calidad del agua de los afluentes que atraviesan la ciudad. Hay más cuestionamientos.

18 de jul de 2025, 10:16 a. m.
Actualizado el 18 de jul de 2025, 10:16 a. m.
Noticias Destacadas
El control en la calidad del agua, el poco dinero para invertir en proyectos y gastos presuntamente innecesarios durante la COP16 fueron algunos de los principales aspectos que el Concejo de Cali le cuestionó al Dagma, dependencia de la Alcaldía que tuvo una disminución en más de $30.000 millones en su presupuesto.
Según cifras de algunos cabildantes, el Dagma tuvo un presupuesto de $ 103.000 millones en 2023, pero actualmente cuenta con $ 69.000 millones para sus temas misionales, lo que significó una reducción de $ 34.000 millones.
“Los recursos son limitados, pero tal vez para el Dagma, porque el Concejo aprobó $ 3,5 billones. ¿El tema de la biodiversidad y el medioambiente es solamente para decirlo en titulares y videos? Se acaba de hacer una COP16 exitosa, entonces el Dagma debe tener más recursos”, cuestionó el concejal Roberto Ortiz.
A manera de respuesta, el director de la entidad, Mauricio Mira, reconoció que hay pocos recursos, pero que se está estudiando la manera de poder conseguir más para poder invertir en temas estratégicos.

“Hay una ley que dice que los ríos deben tener libre al menos 30 metros en cada uno de sus bordes, y eso casi nadie lo cumple; entonces, la gente que ya invadió ese espacio tiene que compensar de alguna forma este impacto ambiental a través de una tasa (pago económico), que en últimas podría usarse para generar recursos para preservar los ríos”, comentó Mira.
Siguiendo la línea del cuidado del agua, el cabildante Carlos Patiño se preguntó cuál es la ayuda que se tiene en este tema de conservación de los ríos por parte de la CVC, teniendo en cuenta que anualmente esta entidad percibe más de $ 50.000 millones girados por la Alcaldía.
Mira recalcó que se debe trabajar de forma conjunta con otras entidades, pero a la vez opinó que la sobretasa ambiental tiene que ser administrada únicamente por Cali: “Si se tienen $ 400.000 millones o $ 500.000 millones inyectados en los temas ambientales, pues se podrían descontaminar las fuentes hídricas con tecnología”.
A su turno, la concejal Alexandra Hernández cuestionó que “este año se han impuesto 65 medidas preventivas por vertimientos contaminantes en los cuerpos hídricos, mientras que el agua de seis de los siete ríos sigue bajando turbia. El Cauca, que siendo el mayor proveedor de agua para los caleños, está enfermo porque presenta más de 80.212 kilogramos de vertimientos y un poco más de 63.000 de sólidos suspendidos”.

Frente a esto, el director del Dagma reveló que se está gestionando una deuda que Emcali tiene con la dependencia por la tasa retributiva de vertimientos puntuales, la cual no se estaba pagando de forma adecuada en años anteriores.
“También estamos buscando unos recursos, por cerca de un millón y medio de dólares, por parte de la cooperación Suiza, para que nos ayude a descontaminar ciertas áreas del río Aguacatal”, comentó el funcionario.
Otro de los cuestionamientos para el director del Dagma tuvo que ver con el alquiler de una vivienda de estrato seis durante la COP16, aún sabiendo que se carece de recursos.
“Preocupa un contrato de arrendamiento de una casa por tres meses por $ 133 millones. Además, mientras el Dagma no supera 17 funcionarios de planta, tiene 764 prestadores de servicio (PS), lo que no genera memoria institucional. Esperemos que esto no sea utilizado como un fortín político”, dijo el concejal Luis Fernando Salazar.
Ante el número de prestadores de servicio, Mira comentó que ha sido difícil tener el punto de equilibrio frente a lo que requiere el Dagma en personal, pero que se está trabajando al respecto.
En cuanto al alquiler del inmueble, explicó: “Necesitábamos una casa COP, porque el edificio del Dagma tiene problemas de infraestructura. Ahí tuvimos más de 20 reuniones y generamos $ 700 millones gracias a eso”.
Finalmente, el concejal Ortiz agregó que el Parque de la Biodiversidad COP16 no ha sido entregado totalmente y que “podría convertirse en un elefante blanco ante la falta de gestión y continuación de las obras por parte de la Administración. Sucede igual con el Parque Pacífico”.
Para dar tranquilidad frente a la inauguración de este pulmón verde en Pance, Mauricio Mira se comprometió a entregarlo antes de finalizar este año.
“Al contratista le falta un árbol metálico para poner, entonces hicimos el acta de liquidación parcial y se comprometió a entregarlo. En agosto estará abierto totalmente para todo el público”, precisó.
Algunos concejales concluyeron que deberían existir más resultados del Dagma, teniendo en cuenta que la actual Administración ya tiene un año y siete meses. Por eso, hicieron un llamado para que la entidad se centre más en las acciones para el cuidado del medioambiente.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.