Cali
Peatonalización parcial del centro de Cali desata opiniones dividas entre comerciantes y conductores
La intervención de las carreras 4 y 5, entre calles 10 y 13, busca priorizar al peatón y reducir la velocidad de los vehículos.

15 de jul de 2025, 10:46 a. m.
Actualizado el 15 de jul de 2025, 03:48 p. m.
Noticias Destacadas
La Alcaldía de Cali entregó la fase que corresponde al proyecto ‘Centro: movilidad peatonal y accesible para el centro histórico’, con el que se intervinieron las carreras cuarta y quinta entre calles 10 y 13.
La iniciativa busca reducir la velocidad vehicular a 20 kilómetros por hora en la zona y brindar mejores condiciones para el tránsito peatonal, mediante medidas de urbanismo táctico como ampliación de andenes, cruces seguros y organización del tráfico.
La intervención se basa en aprendizajes obtenidos durante la COP16, cuando se implementó de forma temporal una Zona Verde en el entorno de la Plaza de Cayzedo.

La intervención se basa en aprendizajes obtenidos durante la COP16, cuando se implementó de forma temporal una Zona Verde en el entorno de la Plaza de Cayzedo.
Ahora, con el respaldo técnico de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial se consolidó una obra que busca redistribuir el espacio público en el centro de la ciudad.
“Estamos defendiendo estos espacios que se han construido y también respondiendo a las observaciones de muchos de los comerciantes y actores que hacen presencia en el centro, (...) construyendo lugares que demuestren que este tipo de intervenciones para el peatón son benéficas para todo el mundo”, expresó Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Cali.
Según cifras entregadas por el coordinador de Gdci (Global Designing Cities Initiative) en Colombia, Carlos Urrego, se transformaron aproximadamente 600 metros lineales de vía y se entregaron 1600 metros cuadrados de espacio público para el uso peatonal.
El subsecretario de Movilidad, Carlos Santacoloma, añadió que esta intervención hace parte de un proyecto más amplio de recuperación del centro.
“Lo que estamos buscando con este ordenamiento vial es dejarle dos líneas de circulación al vehículo particular y entregarle unas zonas al ciudadano para que pueda desplazarse de manera peatonal, pero sobre todo, segura”, afirmó.

Aunque el proyecto ha sido respaldado por la Administración, entre algunos sectores del comercio y la ciudadanía hay dudas sobre su verdadero impacto en la movilidad.
Luzdaris, comerciante del sector, manifestó que “en organización se ve bonito, pero el inconveniente que veo es que se van a formar congestiones porque la calle quedó bastante estrecha. Solo hay dos carriles y anteriormente eran tres. Era más fluido. Habrá que esperar el transcurso de los días a ver cómo se maneja todo”.
Entre los conductores también hay posiciones divididas. Richard Tovar opinó: “Me parece mal hecho porque en vez de ampliar más las calles, las están reduciendo”.
Jorge Ruiz fue aún más crítico desde su perspectiva como peatón. “Las vías no se encuentran en muy buen estado y las pocas medio buenas que hay las están cerrando con pasos peatonales. Yo creo que la congestión va a ser peor para toda la ciudad. Se va a ver afectada mucha gente: los vendedores ambulantes, los almacenes y los mismos conductores. No lo veo tan necesario porque tenemos un andén bastante amplio en este momento, entonces sería un espacio que se está perdiendo”.
En contraste, Luis Carlos Parra, conductor de un vehículo de carga, consideró que la medida es positiva: “Está bien. La gente, el peatón, necesita caminar y estar libre de peligro de los vehículos”.