Cali
Festival Petronio Álvarez 2025 en Cali: ¿cuándo iniciará? Detalles de este gran evento cultural
El festival llega a su edición número 29 y se celebrará del 9 al 18 de agosto.
15 de jul de 2025, 05:52 p. m.
Actualizado el 15 de jul de 2025, 05:52 p. m.
Noticias Destacadas
Cada vez falta menos para que se celebre en la capital vallecaucana una nueva versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, cuya historia comenzó en 1997 como un homenaje a la vida y obra del reconocido cantante y compositor homónimo, nacido en Buenaventura, quien es recordado por cantarle a su tierra y gente.
La primera edición fue la semilla de una celebración que año tras año se ha ganado el corazón del Pacífico colombiano, pues lo que comenzó siendo una festividad, a lo largo del tiempo se ha convertido en un referente internacional de cultura, atrayendo a miles de visitantes de distintas partes del mundo que llegan a Cali para vivir esta gran fiesta.
El festival Petronio Álvarez 2025 será la edición número 29 y se celebrará del 9 al 18 de agosto como uno de los eventos más significativos para la música del Pacífico, con la participación de artistas, cocineros, artesanos y comunidades, que serán el atractivo principal de este gran encuentro.
La Ciudadela Petronio Álvarez, también conocida como la antigua Unidad Deportiva Alberto Galindo, será el epicentro del encuentro, puesto que este recinto cuenta con una capacidad para albergar hasta 600.000 personas.
Si bien aún no se ha publicado la distribución oficial del Festival Petronio Álvarez 2025 dentro de este espacio, esto se hará como cada año de manera estratégica para que cada visitante pueda disfrutar al máximo el evento.
Así se ha distribuido en versiones anteriores:
- Escenario principal: el corazón del festival, donde se presentan las agrupaciones en competencia y los conciertos importantes.
- Zona de cocinas vivas: un recorrido por los sabores del Pacífico, donde se preparan platos tradicionales en tiempo real y se puede conversar con los cocineros.
- Mercado de artesanías: ideal para descubrir piezas únicas elaboradas por manos locales. Aquí se puede encontrar desde joyería en filigrana hasta tejidos con fibra natural.
- Zona académica y ambiental: Aquí son comunes las charlas, talleres y muestras educativas sobre la biodiversidad y sostenibilidad del Pacífico.
- Pueblito del Pacífico: Un espacio que recrea el modo de vida tradicional con casas de palafito y actividades pedagógicas para toda la familia.
- Tarimas alternas y experiencias artísticas: escenarios para danza, moda afro, cuenteros y presentaciones espontáneas.
Teniendo en cuenta el gran espacio y las diversas actividades de las que los asistentes podrán disfrutar en la edición XXIX del Festival Petronio Álvarez, es importante resaltar ciertas recomendaciones que podrían hacer esta experiencia aun más única, como lo son:
- Usar calzado cómodo para los recorridos.
- Mantenerse bien hidratado.
- Llegar temprano para poder disfrutar de los talleres y conciertos.
- Descargar el mapa oficial de la Ciudadela, donde podrá encontrar información general del evento.
Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.