Cali

“No me quedo llorando porque no tengo plata”: Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, responde a las críticas

Johana Caicedo hizo énfasis en que su secretaría cuenta con los fondos suficientes para la ejecución de los proyectos.

Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana. Foto Jorge Orozco
Johana Caicedo hizo énfasis en que su secretaría cuenta con los fondos suficientes para la ejecución de los proyectos. | Foto: Jorge Orozco

17 de jul de 2025, 10:35 a. m.

Actualizado el 17 de jul de 2025, 10:35 a. m.

La secretaria de Paz y Cultura Ciudadana, Joana Caicedo, se ha encontrado en el centro de la polémica durante estos días, tras una sesión de control político en el Concejo de Cali, donde una de las principales críticas estuvo relacionada con los avances en la ejecución de políticas públicas como la de barrismo social y la ausencia de recursos económicos para la ejecución de las iniciativas.

En diálogo con El País, enfatizó en que su cartera ha realizado alianzas con el sector privado y la cooperación internacional para garantizar la puesta en marcha de los proyectos a cargo de la entidad.

Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana. Foto Jorge Orozco
Joana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali hizo énfasis en la importancia de sumar esfuerzos por la reconciliación de Cali. | Foto: Jorge Orozco

El País: Una de las principales críticas en la última sesión de control político fue la disminución del presupuesto para la atención de víctimas de trata de personas. ¿Es cierto que solo hay 48 millones de pesos para este programa?

Buscamos recursos de cooperación con las Naciones Unidas e hicimos un convenio por $160 millones, con esto se garantiza la atención durante todo este año y eso es algo que no tiene discusión y ya está siendo evidenciado.

El País: ¿Para las demás iniciativas de la Secretaría está garantizada la asignación presupuestal?

Con la Secretaría hemos buscado alianzas con el sector privado, fundaciones y en el exterior. Esto es un tema de capacidad de gestión.

Yo no me quedo llorando porque no tengo plata, eso es algo que no haría, entonces estamos buscando por todos los lados. Un ejemplo es el festival Graficalia, en el cual tenemos 15 empresarios apoyando, colocando dinero en un evento donde se impulsa la reconciliación en la ciudad y el arte. Estamos haciendo la tarea. En el programa Tejedores de Paz tenemos un aliado estratégico que también nos coloca recursos.

El País: ¿Están siendo efectivas las estrategias que están siendo impulsadas desde la Secretaría?

Estamos haciendo la tarea y hemos visto cómo se está generando un cambio de consciencia en la gente. Hoy la gente dialoga más, escucha más y vemos cómo disminuyen los conflictos en nuestra ciudad.

En los colegios hemos realizado varias intervenciones con los semilleros de paz y muchos rectores nos han dicho que, gracias a eso, las peleas y la violencia ha bajado.

Nosotros también hemos acompañado las movilizaciones sociales con nuestros mediadores y los enfrentamientos también se han disminuido. Le estamos poniendo el pecho.

El País: En la pasada sesión de control político del Concejo, una de las críticas estuvo relacionada con el poco avance que ha tenido la política pública de barrismo social. ¿Existe algún avance tangible?

Estamos trabajando en la construcción de una política pública de barrismo social para la paz y una de las críticas que hemos recibido es: ¿por qué si la política ya estaba hecha no se ha presentado ante el Concejo? Ahí es donde yo les digo que desde el Departamento Administrativo de Planeación nos pidieron esperar porque la política estaba orientada a una sola población que eran los barra bravas.

Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana. Foto Jorge Orozco
Joana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana aseguró que la entidad ha buscado alianzas con el sector privado para impulsar sus iniciativas. | Foto: Jorge Orozco

Entonces, esto tiene que tener varios focos y ahora la estamos direccionando para la hinchada, para los aficionados, para toda la población que le gusta y disfruta del fútbol.

El País: Entonces, ¿está en ejecución?

Estamos trabajando con la gente con una visión mucho más amplia y esperamos llevarla al Concejo, donde esperamos recibir el apoyo. En octubre vamos a estar allá, dando el debate, aquí no hemos dejado de trabajar en ningún momento.

El País: Otra de las críticas ha sido que la mayoría de los contratistas de la Secretaría son comunicadores sociales. ¿Es cierto que hay más de 40, cuántos hay contratados?

Empecemos por la subsecretaria Catalina Morales. Entiendo el interés de la pregunta, pero la respuesta cambia cuando pregunta qué papel desarrollan, ahí las respuestas son distintas.

Por ejemplo, quien lidera el proyecto Hablámelo se llama Paola Lenis. Ella es comunicadora social, pero lidera una línea estratégica para todo el tema de cultura ciudadana, así hay varios casos.

Quieren hacer ver que hay 21 personas que manejan mi cuenta en la red social X. Eso no es posible, ni que fuera la persona más inútil del mundo y eso es un error porque permite encasillar a los comunicadores en un solo rol que es el periodismo.

No se imaginan las capacidades extraordinarias que tienen para la creación de estrategias pedagógicas, para enseñar. Ellos están muy conectados con el tema social y su trabajo no puede ser limitado.

El País: ¿Cuántas personas conforman el equipo de comunicaciones de la Secretaría?

Está conformado por cinco personas. Pero hay otros comunicadores en otras áreas de la Secretaría en diferentes perfiles y líneas.

El País: ¿Usted ha solicitado recursos del empréstito?

No tenemos dinero del empréstito porque están enfocados en otros temas, pero eso no significa que también no raspemos en otros lados. Es más, nosotros orientamos personas para las becas de bilingüismo y tecnología. En las obras de infraestructura estamos articulando para que las personas que hacen parte del programa Tejedores puedan ser vinculadas allá. No tenemos que cargar el bulto para decir que estamos en la vuelta.

El País: Tras la demolición de las casetas en Puerto Rellena y el anuncio de un bulevar para la memoria en ese sector, ¿la Secretaría asumió algún compromiso para la construcción de este espacio?

Ese compromiso no lo asumí, yo nunca dije eso. Lo que expresé fue la disposición a trabajar, eso lo plantearon ellos.

Uno de los compromisos es participar de las reuniones y estamos esperando que los jóvenes decidan cuándo nos vamos a encontrar. El proceso ya está con ellos.

El País: ¿Cuál será el papel de la Secretaría en este proyecto?

Vamos a estar como articuladores, pero eso se hace sin presión. Esto no es obligando a nadie, eso sí, tenemos una gran ventaja y es que tenemos al sector privado.

Tenemos que buscar a los aliados porque esto solo no da. Ya están los jóvenes, las personas que hicieron parte de la Resistencia y nosotros como institución. Entre los tres ya estamos construyendo la agenda.

Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana. Foto Jorge Orozco
Joana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali manifestó que hay disposición por reconciliar a la ciudad. | Foto: Jorge Orozco

En este momento estamos esperando que ellos nos digan cuándo se va a realizar la reunión, pero ya estamos dispuestos y estamos para trabajar.

El País: ¿Existe alguna fecha?

Estamos siguiendo la agenda de los muchachos. No hemos dado fechas y esto se ha tenido que mover por temas de país y eso hace parte de la dinámica social, entonces, esto no es obligado.

El País: Un último mensaje...

Es sencillo, estamos andando por la calle. Lo más importante es que cuando hablamos de cultura ciudadana y de derechos humanos, es que estamos construyendo junto a la gente, trabajando con ellos.

Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali