Cali

“No hubo anomalías”: Gerente de Energía de Emcali defiende el proceso del alumbrado ante la Procuraduría

José David Insuasti, jefe del componente de Energía de las Empresas Municipales, explicó a qué se debe el retraso de los contratistas y define el panorama del alumbrado público para el 2026.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Instalación Luminarias Emcali Chiminangos I
Hay 101.000 luminarias pendientes. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

28 de nov de 2025, 12:43 a. m.

Actualizado el 28 de nov de 2025, 12:43 a. m.

En medio del seguimiento preventivo que adelanta la Procuraduría General de la Nación sobre el proceso de contratación del nuevo operador de alumbrado público en Cali, José David Insuasti, Gerente de Energía de Emcali, entregó un balance sobre la gestión financiera del componente energético y aclara el estado de la modernización de las luminarias.

A continuación, los detalles sobre las inversiones, los retrasos con los contratistas actuales y la búsqueda de un aliado estratégico para el 2026.

En el 2024, ¿cómo se cerró el tema de finanzas y prestación del servicio de energía y qué se espera para el 2025?

Cuando llegamos en 2024 encontramos un panorama retador: finanzas muy estrechas, pocos recursos de inversión y escasos estudios y diseños para responder a la situación energética. Revisamos cómo fortalecer la inversión, elaboramos estudios y diseños y organizamos un plan para garantizar confiabilidad. Ese alistamiento permitió doblar el presupuesto de inversión en 2025 y avanzar en obras que han mejorado la confiabilidad del sistema.

Durante todo el 2024 hicimos un alistamiento que nos permitió en el 2025 poder doblar el presupuesto de inversión. Primero hemos invertido más de $ 36.000 millones en cambiar la red a un cable semi-aislado.

Adicionalmente vamos a invertir en cinco subestaciones de la ciudad, hoy son más de $ 330.000 millones, la subestación del centro, Pance, Chipichape, Menga y vamos a hacer una nueva subestación en Mulaló que no solamente permitirá cubrir toda la expansión de Yumbo, sino también recibir el parque solar más grande de todo el pacífico.

trabajos de reparación en redes de energía. Las cuadrillas de las empresas municipales se encontrarán desplegadas en diferentes puntos de la ciudad para atender el cronograma de intervenciones programadas en puntos oscuros de la ciudad y así dar parte de tranquilidad a los ciudadanos de Cali para que bajen  los robos y la violencia en la ciudad. Fotos Raúl Palacios / El Pais.
Trabajos de reparación en redes de energía. Las cuadrillas de las empresas municipales se encontrarán desplegadas en diferentes puntos de la ciudad para atender el cronograma de intervenciones programadas en puntos oscuros de la ciudad y así dar parte de tranquilidad a los ciudadanos de Cali para que bajen los robos y la violencia en la ciudad. | Foto: Raúl Palacios

¿Hubo pérdidas financieras en el componente de energía en 2024?

El componente de energía es muy amplio y tiene diferentes negocios. La energía eléctrica, cuando uno recibe la factura, incluye componentes como la generación, la transmisión, la distribución, la comercialización y las pérdidas.

Cuando uno mira cada componente de manera individual, debe revisarlo como si fuera una empresa independiente, con sus ingresos y gastos. En ese sentido, la contabilidad que se conoce como contabilidad regulatoria no estaba implementada en Emcali.

Entonces, cuando uno miraba el agregado total, el dimensionamiento del negocio de energía era —y sigue siendo— un negocio con un EBITDA positivo. Pero al entrar a analizar negocio por negocio, como debe hacerse, uno encuentra situaciones en las cuales el ingreso principal de Emcali, que es la distribución —que reconoce las subestaciones, cables, postes y transformadores—, ha venido cayendo. Ha venido cayendo porque este componente reconoce los activos y las inversiones, y se habían dejado de hacer inversiones. Eso impacta la confiabilidad, impacta los indicadores de calidad y, sobre todo, impacta las finanzas de la empresa.

Ese componente ha estado muy golpeado, han venido cayendo los ingresos, y lo que la empresa ha decidido de manera uniforme es que hay que invertir, no solo para recuperar la inversión y el cargo, sino para garantizar lo más importante: la confiabilidad del sistema.

José David Insuasti, gerente de Energía 
de Emcali
José David Insuasti, gerente de Energía de Emcali. | Foto: Emcali

¿En cuánto están cayendo los ingresos?

En distribución la caída es de cerca de $ 30.000 millones al año.

El alumbrado público es un tema en la lupa de los entes de control, ¿en qué va el estado de esta modernización y cómo se está cumpliendo la meta?

Emcali es un negocio que debe cumplir con estándares de calidad y eficiencia, responderle a la ciudadanía y, al mismo tiempo, generar ingresos y rentabilidad para la ciudad. Con la llegada del alcalde Alejandro Eder se revisaron varios aspectos, empezando por el balance entre los recursos recaudados en vigencias anteriores y los recursos efectivamente invertidos, así como el estado de las compras y adquisiciones del componente de alumbrado que no habían sido instaladas o puestas en operación.

Encontramos un rezago de recursos no invertidos y más de 10.000 luminarias en bodega. El contrato preveía la adquisición de cerca de 25.000 luminarias: algunas se recibieron, otras no, y otras permanecían almacenadas. Con ese balance —luminarias no entregadas, las que estaban en bodega y los recursos no invertidos— establecimos cuánto alcanzaba para modernizar y nos propusimos la meta de renovar el 30 % del parque lumínico.

Cali tiene el segundo parque lumínico más grande del país y uno de los más obsoletos cuando llegamos. La regulación técnica (RETILAP) prohíbe las luminarias de sodio: no pueden repararse ni comercializarse, de modo que todo debe migrar a tecnología LED. De las más de 180 mil luminarias de la ciudad, entre 50.000 y 60.000 ya tenían algún grado de modernización. Decidimos igualar esa cifra, hacer un inventario actualizado y avanzar en la meta trazada, que rondaba las 60.000 luminarias.

Para esto se celebraron tres contratos y se dividió la ciudad en zonas. Mientras tanto, se exigió al contratista del proceso anterior instalar las primeras 10.000 luminarias, que correspondían a gestión de esta administración sobre un contrato en ejecución. Luego se distribuyeron las tres zonas con presupuestos que permitían instalar entre 15.000 y 16.000 luminarias por cada una. Sumadas a las primeras 10.000, el balance total se ubicaba entre 55.000 y 56.000 —algunos mencionaron 60.000—, pero más allá de la cifra exacta, el objetivo era cumplir la modernización del 30 % de la ciudad.

Instalación Luminarias Emcali Chiminangos I
Instalación Luminarias Emcali Chiminangos I. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

¿Por qué se llega a este punto de extenderlo a cinco prórrogas en el año?

Emcali es el administrador integral del alumbrado público. A través del convenio tenemos que garantizarle no solo a la Alcaldía, que es nuestro contratante, sino a la ciudad, que el alumbrado se opere de manera eficiente. Esa forma de operarlo es responsabilidad de la empresa y, para hacerlo, algunas actividades se tercerizan y otras se realizan de manera directa; esto obedece a una estrategia administrativa.

Para evitar riesgos de falta de planeación, contratamos un estudio técnico, la actualización del plan maestro, un estudio de referencia y un modelo que nos permitiera establecer cómo seguir modernizando a ese ritmo sin que la falta de recursos públicos fuera una limitante para terminar las 101.000 que faltan por modernizar. Hicimos todo un proceso técnico, jurídico y financiero a través de un estudio tercerizado que nos arrojó unos resultados que hoy estamos implementando. La Procuraduría y los entes de control han estado acompañándonos.

En Emcali no se han tomado decisiones ni de concesionar ni de contratar; estamos en las discusiones y buscando un aliado que venga, aporte recursos y, junto con Emcali, modernicemos el resto del parque lumínico. Esa es una actividad que va avanzando. De manera paralela, Emcali sigue operando y manteniendo el parque lumínico.

Se hicieron otros síes a los contratistas para garantizar la operación y el mantenimiento. Esos contratos terminan el 31 de diciembre. A partir del primero de enero, Emcali tendrá que revisar qué hacer para operar y mantener. Lo ideal es que la empresa con la que nos asociaremos para modernizar el resto del parque lumínico esté lista. Si no lo está, Emcali está preparando alternativas que nos permitan responderle a la ciudad.

Si existe una PQR el 2, el 5, el 7 o el 10 de enero, haya o no un nuevo contrato, Emcali tendrá que ir a responder con sus propias cuadrillas, revisando cómo optimizar el proceso mientras se vincula al aliado o se desarrolla un nuevo proceso. En la historia del convenio interadministrativo desde 1997 hasta hoy, Emcali nunca ha dejado de atender alumbrado público.

¿Por qué tanta demora en esta modernización? ¿Los contratistas que incumplieron tienen alguna sanción?

Tuvimos varias coyunturas en el proceso contractual. Veníamos de 25 años con el mismo contratista prácticamente, y ese contratista quedó con una de las zonas, la zona norte.

Él cumplió a enero: ya tenía sus 14.000 o 15.000 luminarias casi instaladas al 100 %. Se le prorrogó hasta marzo para terminar todo el proceso documental de los proyectos: dar de baja las luminarias retiradas, entregarlas a la Alcaldía para verificar que efectivamente se bajó una luminaria vieja y se instaló una nueva. Fue un proceso documental, con algunos ajustes en cuanto a las tierras. Ese contratista tenía toda una logística implementada en Cali —subcontratistas, bodegas, carros, personal— y, al reducir su carga, pudo cumplir la meta. Técnicamente quedó demostrado que la meta que nos pusimos a diciembre de 2024 era viable.

Lastimosamente, las otras dos zonas, a pesar de que los contratistas del sur y centro tenían todas las posibilidades de cumplir —era una unión temporal con socios muy fuertes: unos fabrican luminarias, otros fabrican postes y otros operan—, eran tres socios que cuando se presentaron al proceso tenían las mejores características posibles.

En ese proceso de alistamiento y subcontratación coincidió la COP, el cierre de la operación del otro operador que venía reduciéndose. Ese contratista tenía 30.000 luminarias por cumplir; se prorroga nuevamente hasta marzo y, por situaciones técnicas de inicio de año, lluvias, hurto y aumento de peticiones, quejas y reclamos, se hace una reprogramación y se trabaja con el contratista en un modelo para que cumpla.

En marzo se le dio una prórroga hasta el 30 de junio. Este contratista siguió adelante; al del norte, que ya había cumplido, se le adicionaron luminarias para seguir modernizando esa zona, y el del sur y centro hizo un plan de contingencia.

Lo que ha venido pasando después es todo el proceso documental: entregar, verificar que una luminaria no prendió, que otra se apagó, que otra fue robada. Ya es un proceso de cierre. Ellos terminaron la fase de modernización entre junio y julio; luego viene el proceso de recibo, verificación y corrección. El resto del contrato se ha mantenido vigente por la operación y mantenimiento, porque son actividades diferentes.

Se impusieron multas, se instauraron sanciones, se hicieron planes de mejoramiento; algunos se cumplieron, otros no. Pero el resultado hoy es que lograron la ejecución de la parte de modernización de manera íntegra.

Instalación Luminarias Emcali Chiminangos I
Instalación Luminarias Emcali Chiminangos I. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

¿De cuánto fueron esas sanciones para los contratistas?

Esas sanciones oscilan en los reconocimientos mensuales por zona entre los 30 y 50 millones de pesos. Después de que ellos empiezan a ponerse al día en todo el proceso, las sanciones ya no tienen lugar. En cuanto a la modernización, por la demora como tal, la principal situación que enfrentaron es que no hubo actualización de precio. Es decir, los contratos son de 2024. ¿Y por qué se les prorrogan estos procesos? Porque lograron demostrar que tenían todos los equipos en su bodega. Entonces, el riesgo de haber adquirido equipos, el riesgo de capital, el riesgo de bodegaje y los mayores costos de personal no se traducen en que a Emcali o a la ciudad les haya costado más. Eso es a costo y riesgo del contratista.

¿Qué se trató con la Procuraduría en la visita reciente?

El informe de la Procuraduría en primera instancia señala que no hubo anomalías dentro del proceso contractual. Hubo algunos hallazgos —seis hallazgos administrativos— que resultaron en planes de mejoramiento: por qué las demoras, por qué las prórrogas, porque el contratista no tuvo el personal a tiempo. Fueron situaciones que se subsanaron dentro de la ejecución contractual y que resultaron en un proceso de certificación de que las cosas se hicieron bien.

¿Ya están subsanadas las alertas que surgieron desde el Congreso o el Concejo?

Los entes de control han visto que los procesos se han hecho de manera transparente, conforme al manual de contratación de Emcali. Y aunque los resultados pudieron terminarse en diciembre, nos han pedido justificaciones sobre por qué se prorroga y por qué se establecen ciertas condiciones con los contratistas. Pero hoy, más allá de algunos planes de mejoramiento dentro de la ejecución del contrato, no ha habido sanciones.

Hemos demostrado con números, realidades y cifras que la planeación y lo que estaba haciendo Emcali estaba encaminado a garantizar la mejor utilización de los recursos públicos. Aquí queda demostrado que nunca se giraron recursos públicos como anticipos o pagos sin que se hubiera instalado nada, lo cual es una salvaguarda en la gestión del contrato. También se garantizó que las empresas pudieran presentarse en su momento con las condiciones exigidas.

La Procuraduría insiste en tiempos prudenciales y en tener varios proponentes. ¿Para cuándo habría una decisión?

A diferencia de un proceso en el cual Emcali abre una invitación pública para que se presente cualquier empresario que documentalmente pueda cumplir, hoy estamos gestionando un proceso diferente en el cual Emcali salió a buscar quiénes eran capaces de hacerlo. ¿Por qué no hacerlo de una manera y sí hacerlo de otra? Es como en un partido de fútbol: hay dos formas de llegar a un equipo, o vos te entrenás en la infantil durante todo el tiempo hasta llegar a las mayores, o los entrenadores y los cazatalentos van y buscan dónde están los mejores talentos.

Emcali es una empresa y tiene que garantizar que, si va a hacer una inversión de esta magnitud, debe hacerlo con empresas que sean capaces, que tengan experiencia probada en ciudades capitales como Cali y que tengan la capacidad de administrar este parque lumínico. No podemos salir a buscar que se presente cualquiera y que el día de mañana tengamos que firmar un contrato con una empresa que no tenga la capacidad financiera, técnica o jurídica que esperamos, porque además no solo le vamos a responder a los entes de control o a la empresa, sino a la ciudadanía.

¿Cuántas empresas son?

Son cerca de 10 empresas que se identificaron en las 30 ciudades capitales. Estamos invitando empresas internacionales con experiencia en Colombia y empresas nacionales con experiencia en Colombia. Ese número tiene un sustento técnico. Ahora bien, el resultado puede ser que al final ninguno se suba a este bus y nos toque hacer otro proceso, o que tengamos un gran aliado: un empresario local con experiencia en Colombia, con una banca de inversión de respaldo o con una empresa internacional de respaldo. No estamos cerrados a que esos 10 sean los que finalmente respondan; ellos pueden asociarse con otros para presentar una mejor propuesta. Es un proceso que va a ir cursando en fases hasta encontrar el mejor aliado.

¿Cuándo podríamos tener esta respuesta?

Esto se realizará durante todo el mes de diciembre y esperamos que antes de terminar este año tengamos las noticias de si lo encontramos —si es este— o si finalmente no lo encontramos.

Si no se encuentra ese aliado, ¿qué ocurrirá en enero?

Estamos revisando todas las alternativas posibles, pero la noticia para todos los caleños y para la Alcaldía es que, independientemente del resultado de este proceso, Emcali garantizará la operación y el mantenimiento siempre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali