Cali
Máquina dispensadora de pruebas de VIH en Cali: este el ‘ABC’ para usar el dispositivo; usuarios relatan su experiencia
Cali estrenó su primera dispensadora gratuita de pruebas rápidas de VIH en la IPS Siloé. El dispositivo permite a cualquier persona acceder a un autotest.

9 de jul de 2025, 11:29 a. m.
Actualizado el 9 de jul de 2025, 11:13 p. m.
Noticias Destacadas
Luego de la inauguración de la primera máquina dispensadora de pruebas gratuitas de VIH en Cali, en la tarde del lunes 7 de julio, una pequeña multitud se agolpaba con curiosidad frente al dispositivo instalado en la IPS Siloé, ubicada en la Calle 1 #50-51, en la Comuna 20.
En su primer día, la máquina agotó las cerca de 150 pruebas que puede entregar. Por eso, la reabastecieron por completo este martes y la escena volvió a repetirse: colas, preguntas, curiosidad y teléfonos listos para escanear el código QR.
Desde el sistema de salud, el mensaje es claro: se busca detectar a tiempo el VIH, facilitar el acceso a la prueba y ofrecer un proceso seguro, rápido y confidencial.

Ronald Felipe Mosquera fue uno de los primeros en intentarlo. Escaneó el código QR, diligenció un pequeño formulario con sus datos personales y recibió un código. Ese mismo número lo ingresó en la pantalla de la máquina. En segundos, recibió un paquete. “Súper ágil”, dice. “Antes tenía que pedir cita, esperar, hacer fila, el papeleo. Ahora es más rápido. No me demoré ni tres minutos”.
Gabby Gallardo, una comerciante de 64 años, miraba todo desde la sala de espera hasta que se animó a probar. Al principio pensó que la máquina dispensaba bebidas.
“Creí que estaban dando gaseosas”, dijo riéndose. “Me la hice por primera vez hace un año en un puesto de salud, pero esto es súper ligero, muy fácil de hacer, me llamó la atención”.
Cada usuario recibe un paquete sellado que incluye un kit de prevención y otro de diagnóstico. El primero contiene nueve condones y un lubricante, y el segundo todo lo necesario para realizarse la prueba en casa o en un lugar privado.

El kit de autotest trae dos toallas con alcohol para desinfectar el dedo, una lanceta para pincharse, un pequeño cassette donde se coloca la muestra de sangre, un gotero, una curita, un frasco con una solución amortiguadora y una hoja con instrucciones claras. Lo único que se necesita adicional es un cronómetro o reloj.
El proceso es sencillo y toma unos minutos. Primero hay que lavarse bien las manos y poner los materiales sobre una superficie limpia. Luego, se elige un dedo, se masajea para activar la circulación, se limpia con una toallita y se deja secar.
Con la lanceta se pincha el dedo y se deja caer un par de gotas de sangre sobre el cassette. Después se limpia el dedo y se pone la curita. Con el gotero, se recoge un poco de esa sangre y se deposita en el lugar indicado del cassette, además de una gota de la solución amortiguadora. Se activa el cronómetro y, tras 15 minutos, se puede leer el resultado.
El cassete, en la parte superior tiene dos letras: la C y la T. Si aparece una línea roja solo en la C, el resultado es VIH negativo. Sin embargo, si la línea se forma frente a la T, quiere decir que la prueba fue inválida. Pero si aparecen dos líneas rojas frente a cada letra, el quiere decir que hay presencia del virus.

Al final del proceso, se recomienda desechar los materiales usados en la bolsa del empaque, cerrarla herméticamente y contactar al número de WhatsApp que aparece en el instructivo para recibir orientación o registrar el resultado.
Según Valeria Muñoz, enfermera de la Red de Salud Ladera, si la prueba es reactiva—es decir, si indica la posible presencia del virus—, la persona debe acudir de inmediato a un centro médico para confirmar el resultado con una prueba clínica.
Lo mismo aplica si el test es inválido, ya sea por un error en el procedimiento o porque no se marcó correctamente.
La estrategia está alineada con los objetivos globales para que el 95 % de las personas que viven con VIH conozcan su estado antes de 2030. Aunque no existe una vacuna, los tratamientos antirretrovirales permiten una vida larga y saludable si se detecta a tiempo.
Es importante aclarar que VIH y sida no son lo mismo. El primero es el virus que ataca el sistema inmunológico, mientras que el segundo es la etapa más avanzada de la infección, cuando las defensas del cuerpo ya están gravemente debilitadas.

Con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, muchas personas con VIH nunca desarrollan sida.
Además, una persona que sigue correctamente su tratamiento puede llegar a tener una carga viral tan baja que el virus se vuelve indetectable. Esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también significa que no puede transmitir el virus a otras personas.
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.