Cali
Invasión de caracol africano: así avanza la Alcaldía de Cali en la recuperación de parques y zonas verdes afectadas
Cali es la ciudad más afectada con más de 25.000 ejemplares reportados.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de oct de 2025, 06:41 p. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 06:41 p. m.
Noticias Destacadas
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) de Cali intensificó las acciones de control frente a la proliferación del caracol gigante africano.
Esta es una especie invasora que representa un riesgo para la salud pública y el equilibrio ambiental.
En las últimas semanas, la entidad ha adelantado operativos de inspección, recolección y limpieza en parques y zonas verdes de varias comunas.
“Actualmente hacemos control manual de esta exótica especie invasora. El miércoles estuvimos en el barrio Prados del Norte, donde realizamos un recorrido por sus zonas verdes y el parque principal con recolección de individuos”, explicó Jesica Galíndez, coordinadora de Inspección, Vigilancia y Control de Fauna del Dagma.
Comunidades en alerta por focos de propagación
De acuerdo con los reportes de la autoridad ambiental, las comunas 2, 5, 11 y 19 presentan los principales focos de presencia del caracol africano.
El incremento de las lluvias y la acumulación de residuos sólidos en zonas húmedas han favorecido su rápida expansión.

El Dagma hace un llamado a la ciudadanía para que apoye las jornadas de control mediante la recolección manual, utilizando guantes, tapabocas y bolsas con cal.
Además que traten de no establecer contacto directo con el animal, ya que de lo contrario, puede ser perjudicial para la salud, pues actúa como portador de parásitos y bacterias.
La recolección y disposición deben hacerse bajo estrictas normas de bioseguridad y ser reportadas a la entidad para su adecuado manejo.
“La principal recomendación es evitar la acumulación de residuos sólidos y material vegetal en parques y antejardines, además de recoger las heces de los animales de compañía. Esto contribuye a disminuir las condiciones que facilitan la proliferación de la especie”, enfatizó Galíndez.
Medidas de control y prevención
Según los expertos, el caracol gigante africano puede poner hasta 2000 huevos al año, lo que dificulta su erradicación total.
Por esta razón, la estrategia de las autoridades se centra en el control permanente y la educación ambiental.
“El control es la única alternativa, ya que algunos huevos permanecen ocultos bajo el material vegetal o las rocas, lo que hace muy difícil su eliminación completa”, explicó la funcionaria.
Además se adelantan jornadas de sensibilización y entrega de información en las comunidades afectadas para enseñar cómo identificar, manipular y destruir de forma segura a estos ejemplares.

Actualmente, Cali es la ciudad más afectada del Valle del Cauca, con más de 25.000 ejemplares reportados.
Las personas pueden reportar casos de proliferación del caracol africano a la línea principal del Dagma 602 524 05 80 o a través del WhatsApp 313 780 75 32, disponible las 24 horas.
Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.