Cali

Fuertes críticas a la ministra Irene Vélez por sus declaraciones sobre la producción de caña de azúcar en el Valle

El debate sigue abierto entre quienes respaldan la necesidad de diversificar la producción agrícola para enfrentar la crisis ambiental, y quienes defienden al sector cañero.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

MinAmbiente genera debate nacional tras cuestionar expansión de la caña de azúcar
MinAmbiente genera debate nacional tras cuestionar expansión de la caña de azúcar. | Foto: Montaje El País: Tecnicaña/ guillermo torres-semana

30 de sept de 2025, 03:55 p. m.

Actualizado el 30 de sept de 2025, 05:11 p. m.

La ministra de Ambiente, Irene Vélez, desató polémica en Cali luego de sus declaraciones durante la inauguración de la Semana de la Biodiversidad, el lunes 29 de septiembre.

“La expansión de la caña de azúcar ha sido un desastre ecológico, y no solo ecológico, sino también social (…) creo que en esto hay que ser muy enfáticos, en la medida en que, por ejemplo, la ocupación de la tierra para la producción de caña de azúcar aquí ha agotado las fuentes de agua subterránea, las ha agotado y también las ha contaminado porque desde la década de los 80 se está utilizando glifosato, potencialmente cancerígeno en humanos, en el 70 % de los cultivos de caña de azúcar”, dijo Vélez en el evento, al cual asistió con el rol de panelista.

Es la primera vez que una ciudad del sur global organiza un evento de este nivel.
La ministra de Ambiente, Irene Vélez, participó en un panel junto al alcalde Alejandro Éder y la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. | Foto: El País

Las polémicas declaraciones fueron respondidas por congresistas y representantes del gremio cañero.

El representante Juan Espinal aseguró que los señalamientos de la ministra desconocen el aporte del sector: “La señora Irene Vélez vuelve a demostrar que odia al sector privado y que habla desde la ideología disfrazada de tecnicismo”.

Para el funcionario, “decir que la caña de azúcar es un desastre es una muestra de ignorancia”, asegurando que el sector cañero genera más de 280.000 empleos directos e indirectos, con salarios promedio de $3,9 millones.

Asimismo, resaltó que 11.146 familias son propietarias del 75 % de la tierra sembrada en caña en la zona geográfica del Río Cauca, y solo el 25 % pertenece a los ingenios.

Espinal también destacó avances ambientales reportados por Asocaña en 2024, como la producción de 406 millones de litros de bioetanol para reemplazar combustibles fósiles, la generación de 1.876 GWh de energía limpia y el aprovechamiento de 6,3 toneladas de bagazo en papel y energía.

Por su parte, Willy Valdivia, científico y CEO de Orion Integrated Biosciences Inc., debatió el argumento de Vélez y la aparente contaminación que, según la Ministra, genera la producción de caña.

“Como científico me llama la atención las declaraciones desinformadas de la ministra activista. La caña de azúcar, por ser una planta C4, no solo captura carbono (~2 t C/ha·año ≈ 7–8 t CO₂e), también compensa sus propias emisiones. En estudios, el secuestro cuadruplica lo emitido (1 t de CO₂ emitida vs. 4,1 t secuestradas)“, dijo a El País.

A su vez, Claudia Calero, presidenta de Asociación de Cañicultores de Colombia (Asocaña), en entrevista con El País, aclaró la realidad del sector y expuso cifras sobre el uso del agua, la tierra y el impacto económico de la agroindustria cañera en la región.

Según la dirigente, en el Valle del Cauca existe un acuífero de aguas subterráneas con capacidad de 40 millones de metros cúbicos, que se recarga cada año con 3500 millones de metros cúbicos, principalmente de lluvias. “De esa recarga solo se utiliza entre el 17 % y el 23 % para los cultivos agrícolas. No se toca el acuífero como tal, por lo que no es correcto afirmar que se ha agotado”, indicó, citando datos de la CVC.

En varios municipios del Cauca, maquinaria agrícola ha sido incinerada por grupos armados ilegales.
Asocaña recalca que el 75% de la tierra cañera pertenece a familias y no a grandes latifundios como dijo la ministra. | Foto: Asocaña

“Es necesario también precisar que nosotros no contaminamos el agua con glifosato. Esto no es correcto porque desde hace muchísimos años nosotros no utilizamos glifosato. Este sector con ciencia, con tecnología, con innovación, sustituyó este producto y hoy estamos buscando para la maduración de la caña, es decir, para que la concentración desaparezca en nuestros productos, unos abonos foliares que se aplican con equipos de alta precisión”, precisó Calero.

En cuanto a la extensión de los cultivos, indicó que la caña ocupa 239.000 hectáreas en cuatro departamentos (Cauca, Valle, Caldas y Risaralda), lo que representa apenas el 4 % del área total y el 9 % de la frontera agrícola de esas regiones. Además, destacó que el 75 % de esas tierras pertenece a más de 12.000 familias, y no a grandes ingenios.

La presidenta también defendió el impacto social y económico de la agroindustria, resaltando que los municipios cañeros registran menores niveles de pobreza multidimensional y un ingreso per cápita 2,8 veces mayor que otros territorios.

Esta agroindustria ha sido una verdadera muralla de contención frente a las economías ilícitas porque donde hay caña y hay agroindustria como esta, que es formal, que genera empleo, que genera ingresos estables no solamente para los ingenios sino para muchos centenares de empresas, pues aquí también hay oportunidades que sin duda están cerrando la puerta a esas economías ilegales", señaló.

Cabe destacar que la Gobernadora del Valle también refutó las declaraciones de la ministra, recalcando que el departamento “es más que caña de azúcar”, pero ante la ventaja que tiene esta industria en la región, esta se debe aprovechar.

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali