Cali
Fotomultas en Cali: si se pasa el semáforo en amarillo, ¿lo multan igual que cuando está en rojo? Esto dice Movilidad
La Secretaría de Movilidad de Cali aclaró que cuando un semáforo pasa a amarillo, es una señal que le advierte al conductor que es momento de detenerse.

28 de sept de 2025, 11:30 p. m.
Actualizado el 28 de sept de 2025, 11:33 p. m.
Noticias Destacadas
La inquietud sobre si pasar un semáforo en amarillo genera fotomulta en Cali es frecuente entre conductores. La Secretaría de Movilidad fue clara: sí puede ser sancionado, pues la norma establece que al cambiar la luz a amarilla el conductor debe abstenerse de ingresar a la intersección.

Diego Fernando Robles Robles, agente de tránsito, explicó a este medio que la situación está respaldada en el artículo 118 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), que regula la prelación de señales. Según la norma, el amarillo advierte la inminencia del cambio a rojo, por lo que ingresar al cruce en ese momento equivale a desobedecer la señal.
“Cuando la luz del semáforo cambia amarilla y tú vas a ingresar a la intersección, debes abstenerte, porque el tiempo no te da para hacer el cruce. Si ya estás dentro y cambia a amarillo, debes salir, pero nunca acelerar para alcanzar a pasar. La velocidad máxima al llegar a un semáforo debe ser de 30 km/h”, recalcó Robles.
En ese sentido, pasar en amarillo puede generar la misma notificación que cruzar en rojo, siempre que la cámara de fotodetección registre que el vehículo ingresó al cruce sin autorización. Esto se debe a que la señal amarilla no es un permiso para avanzar, sino una advertencia para detenerse de manera segura.

La Secretaría de Movilidad recordó que las cámaras de fotomultas en Cali funcionan las 24 horas y que detectan infracciones como exceder los límites de velocidad, invadir el carril del MÍO o cruzar semáforos en rojo. Incluso, cuando el temporizador del semáforo no funciona, la recomendación oficial es reducir la velocidad y respetar el cambio de luces, ya que la infracción sigue siendo válida.
El incumplimiento de esta norma está tipificado como conducción desobedeciendo las señales de tránsito y conlleva una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (aproximadamente $650.000 en 2025). Además, puede implicar la inmovilización del vehículo en casos de reincidencia.
“Lo que buscamos no es sancionar, sino prevenir. Llegar a una intersección a más de 30 km/h aumenta considerablemente el riesgo de un accidente grave. El amarillo es para detenerse con precaución, nunca para acelerar”, concluyó Robles.
Respetar estas disposiciones contribuye no solo a evitar sanciones económicas, sino también a salvar vidas en las vías de la ciudad, promoviendo seguridad, confianza y responsabilidad en cada conductor, fortaleciendo la cultura vial, reduciendo la siniestralidad y fomentando una convivencia más armónica entre peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas.