Cali

En riesgo Cristo Rey por falta de control sobre uso del suelo

El hundimiento de una vivienda a pocos metros del monumento más icónico de la ciudad, puso en evidencia la amenaza que representa para el cerro las construcciones desordenadas e ilegales.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Derrumbe casa Vía Cristo Rey.
Omar Lopera construyó esta vivienda hace 11 años, sin embargo, hace dos meses se hundió. Él asegura que esto obedece a la infiltración de aguas lluvias que bajan por la carretera que conduce a Cristo Rey y que saturaron el terreno provocando el desplome del inmueble. Foto: Aymer Álvarez / El País. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

17 de ago de 2025, 12:59 p. m.

Actualizado el 17 de ago de 2025, 12:59 p. m.

El desplome de una vivienda a la altura del kilómetro 6, en la vía a Cristo Rey, si bien se trató de un evento muy local, “se podría convertir en una fotografía del futuro”, si se sigue construyendo de manera desordenada, y sin ningún tipo de control por parte del Distrito, en las laderas de Cali.

Derrumbe casa Vía Cristo Rey.
la vivienda, una gran estructura de dos niveles, fue construida sin ningún permiso de la Alcaldía, como lo reconoció su propietario, quien además dijo que las viviendas de la zona, usualmente, no cuentan con ninguna licencia de construcción. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Así lo advirtió Lina Ospina Ostios, geóloga y profesora del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle, quien durante una inspección visual de campo en el sitio de la emergencia, registrada a solo escasos 800 metros del monumento a Cristo Rey, llamó la atención sobre el manejo del uso del suelo en el cerro Los Cristales, zona de reserva forestal.

Durante un recorrido por el lugar para determinar las causas que habrían provocado el colapso de la edificación, la profesional descartó que el evento tuviera relación con un movimiento en masa debido a una falla geológica como inicialmente se creyó.

“Estuve mirando alrededor y cuando hay movimientos en masa importantes hay señales como árboles barrigones, cercas caídas, postes ladeados, pero no encontré nada de estos indicadores, por lo tanto, pienso que se trató de algo muy local que le pasó a este ciudadano, pero no podemos generalizar que esté sucediendo en toda la ladera del cerro de las Tres Cruces”, indicó.

“Por el momento se observa que la ladera es estable”, agregó.

Respecto a la tesis del señor Omar Lopera, propietario del predio quien sostiene que el hundimiento de la vivienda (registrada hace dos meses y no el pasado sábado cuando trascendió la noticia), obedeció a la infiltración de aguas lluvias debido a problemas en el sistema de drenaje de la carretera, Ospina afirmó “que es muy probable que esto sea una de las causas”, pero no la única.

Derrumbe casa Vía Cristo Rey.
Una inspección visual de campo adelantada porla geóloga, Lina Ospina, docente del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle, dijo que posiblemente la infiltración de aguas lluvias podría ser una causa, pero no la única. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Para la geóloga, otro aspecto fundamental que pudo desencadenar el desplazamiento de la propiedad cerca de 8 metros hacia abajo, estaría también asociado al peso mismo de la estructura, pues era un inmueble de dos pisos, de gran tamaño, así como al proceso de construcción en el que “quizás hubo relleno y corte del talud como dijo Gestión del Riesgo”, señaló.

Aunque descartó que actualmente la vía a Cristo Rey esté afectada, afirmó que “sí podría estar en riesgo” ya que se están presentando grietas en el muro externo del predio, lo que significa que “el resto del suelo se está moviendo”.

Por eso, para Ospina, debe hacerse una rápida intervención por parte del municipio que “puede ser un muro de contención o una estabilización de la zona para evitar que el acceso a Cristo Rey se ponga en riesgo”, sobre todo cuando hay un paso continúo de vehículos pesados, volquetas y demás que generan mayor inestabilidad del terreno.

Sin embargo, lo que más preocupó a la geóloga fue la falta de regulación de uso del suelo de la ladera, al señalar que lo sucedido con esta vivienda “es solo la punta de un problema que se está generando”, es decir: construcciones desordenadas, sin planificación, ni licencias o permisos de construcción. “Si eso sigue así, este será solo el primero de esos episodios”, pronosticó.

En zonas de reserva forestal, reiteró, no debería haber viviendas o establecimientos comerciales. “Lo que uno ve acá es un edificio de apartamentos de $650 millones, rellenos de taludes con escombros de construcción para hacer un parqueadero, ¿quién está regulando esto? Si en los cerros, que son zona de protección, se empieza a construir, este evento que fue muy local, podría ser una fotografía del futuro si esto sigue así”.

Y enfatizó: “Uno lo que uno ve es que el POT no funciona, no se está aplicando”.

Derrumbe casa Vía Cristo Rey.
La preocupación es que las grietas que afectan la propiedad tanto en la parte interna como externa, terminen por afectar la calzada, la única vía de acceso al monumento Cristo Rey. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

De otro lado, Carlos Martínez, presidente de Asociación de Prestadores Turísticos del Valle, Astuvalle, también mostró su preocupación con lo que pueda suceder con la vía, que es el único acceso a Cristo Rey.

¿Cuál es la preocupación que tengo frente al tema de Cristo Rey? Son dos.

La primera, según dijo, es que Cristo Rey es el principal ícono turístico de Colombia en el suroccidente, “es el más visitado. Ha quedado muy bonito, ha generado sentido de pertenencia y probablemente hoy es el sitio más bonito de Cali”.

Pero, añadió que “siento que esta situación no es solo un predio particular que sufre una situación difícil, sino que si no se le presta atención y cuidado, esto puede ocasionar perjuicios a la visita al monumento”.

Porque, anotó Martínez, el hundimiento de la vivienda está a escasos 15 metros de la vía, es decir, que “si no se le pone cuidado para saber y determinar las causas de lo que ha sucedido allí puede estar en riesgo en la vía”, subrayó.

Responden entidades

Desde la Oficina de Gestión del Riesgo precisaron que el hundimiento del inmueble es una convergencia de varios factores: “Uno de ellos es el tema del agua, no solo la que corre por la vía sino la que cae directamente sobre el talud”.

De igual forma, por la topografía del lugar, el punto más bajo está frente al predio, lo que genera unos empozamientos de agua, pero esto no fue el catalizador que produjo el movimiento en masa, dijo la entidad.

Derrumbe casa Vía Cristo Rey.
El peso de la vivienda, la calidad de los suelos y las mismas lluvias habrían generando una mezcla que llevó a colapsar la construcción. Hay preocupación por el gran número de edificaciones ilegales en el cerro que podrían generar inestabilidad de la ladera en un futuro. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Otro punto, sostiene, es la calidad de los suelos, que retienen y absorben agua haciendo que se sature el terreno.

No obstante, uno de los más determinantes serían las condiciones antropológicas del talud. “El propietario para abrir paso a su construcción hizo las modificaciones tanto en la corona del talud como en la base. Al hacer estas modificaciones cambió la pendiente de reposo natural que tenía el terreno que le brindaban estabilidad”, advierte Gestión del Riesgo.

Un equipo conformado por esta dependencia y la Secretaría de Infraestructura se desplazó el pasado 8 de agosto hasta el lugar para determinar lo que sucedió.

Una de las conclusiones a la que llegaron fue que “la construcción no tiene ningún tipo de fallo estructural, porque lo que falló fue la cimentación. El propietario no realizó una cimentación a profundidad mínima que garantizara la estabilidad de la obra”.

De ahí, sostiene Gestión del Riesgo, que “no es pertinente decir que pasó porque está colmatada la alcantarilla de afuera, sino que obedeció a un conjunto de cosas”.

También descartaron que se tratara de una falla geológica, pues la más cercana está a dos kilómetros del evento.

La entidad anunció que entre las acciones a seguir está la descolmatación de la alcantarilla afuera del predio, mientras trabajan de manera articulada con otras secretarías como Infraestructura para realizar una obra de contención para evitar que el movimiento en masa llegue a la vía.

“Aún no se han hecho estudios de suelo, ni geológicos, pero lo que podemos hacer es modificar la morfología y dejar nuevamente la pendiente del talud estable, es decir, rellenar y compactar, para que no llegue hasta la vía”, indicó Gestión del Riesgo.

Entre tanto, desde la Secretaría de Infraestructura, informaron que “ya hay una articulación entre esa dependencia y la Secretaría de Gestión del Riesgo de Cali para adelantar una mesa técnica que permita estudiar a profundidad la afectación geológica presentada en la zona”.

De igual forma, precisaron que es necesario realizar diversos estudios de geotecnia, topografía y geología que permitan conocer los suelos y evitar que el desprendimiento de tierra afecte la vía, tomando acciones y soluciones a corto, mediano y largo plazo.

“Es importante indicar que el día 8 de agosto del 2025, un equipo técnico de la Secretaría de Infraestructura visitó el sitio y constató la afectación, además de un desgaste natural del pavimento con patologías como baches y “piel de cocodrilo”, es de resaltar que la vía es transitable”, dice el informe de esa cartera.

Pero destacaron que, como medida a corto plazo, se adelantarán labores de recuperación de la malla vial, mientras continúa el curso de las actividades en conjunto con las otras dependencias.

Cabe anotar que en lo corrido de este año casi 200.000 personas han visitado el monumento a Cristo Rey. En esta zona se adelanta el Parque Integral que contempla cinco tramos, proyecto que busca generar un gran pulmón para la ciudad desde la Calle 5 hasta el corregimiento Los Andes, donde se erige el monumento. Sin embargo, es urgente adoptar controles efectivos sobre el uso del suelo e intervenir la vía lo más pronto posible para que tenga viabilidad en el tiempo.

Emergencia en la vía Cristo rey por deslizamiento que amenaza la calzada vehicular y ya ha afectado dos casas. Fotos Raúl Palacios/ El País
Desde el aire se puede observar la magnitud de la emergencia que si bien se presentó en un predio privado, podría terminar por afectar la carrtera, esa es la advertencia de expertos y operadores de turismo de la zona. Fotos Raúl Palacios/ El País | Foto: Raúl Palacios

Controles a invasiones y construcciones ilegales

Frente al llamado de atención que hizo la geóloga, Lina Ospina Ostios, docente de la Universidad del Valle, respecto de las construcciones que se levantan en el cerro Cristo Rey sin ningún tipo de regulación de uso del suelo por parte de la Alcaldía, el subsecretario de inspección, vigilancia y control, Jorge Moreno, respondió a estos cuestionamientos.

Según dijo, para contrarrestar las construcciones ilegales en la zona que es de reserva forestal, se viene trabajando de manera articulada con los corregidores, en este caso con el corregidor de Golondrinas.

Las denuncias ciudadanas, agregó, se reciben a través de los diferentes canales dispuestos por la dependencia, como WhatsApp, pero también por PQR en el correo: control.invasiones2024@gmail.com.

“Estamos constantemente evidenciando con recorridos permanentes del equipo de control a invasiones, bordes y cuidados de los ecosistemas de Cali, lugares donde se puedan generar invasiones y empezamos a determinar, a través de ese equipo, cruzando información con otras secretarías como Hacienda, con Control Construcciones, quién es el dueño del predio”, explicó.

Si el predio es de la Administración, sostuvo el funcionario, se busca quiénes son los invasores con presencia de la Policía Nacional para tomar las acciones a través de los corregidores que son los que ordenan la restitución de esos predios y de una manera más coercitiva, reclamar estos terrenos.

Los invasores, indicó, deberán responder ante la justicia por invadir estos espacios.

“Vale la pena aclarar que los lotes de propiedad de privados tienen que llevar a cabo la denuncia a través de la justicia ordinaria”.

Agregó que el cuidado permanente de la entidad son todas las zonas de reserva hídrica de uso común, cuando los lotes invadidos pertenecen a la Administración distrital o son reservas naturales. “Inmediatamente vamos con el equipo interinstitucional para reclamarlos”.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali