El pais
SUSCRÍBETE

Cali

El País, una historia de 75 años de grandes cubrimientos

El País ha narrado el acontecer local, nacional y mundial. Desde la Presidencia de Rojas Pinilla, hasta la firma de la Paz. Testigo.

El País ha sido testigo durante 75 años del acontecer de Colombia y el mundo.
El País ha sido testigo durante 75 años del acontecer de Colombia y el mundo. | Foto: El País

Santiago Cruz Hoyos

23 de abr de 2025, 03:29 a. m.

Actualizado el 23 de abr de 2025, 03:29 a. m.

Todo comenzó el 23 de abril de 1950, en una casa antigua ubicada en los alrededores de la Plaza de Cayzedo. Allí, en esa madrugada, se imprimió el primer ejemplar del diario fundado por el empresario y dirigente político Álvaro Lloreda Caicedo.

Desde entonces, El País ha honrado el rol fundamental con el que nació: informar del acontecer diario a los caleños y a los vallecaucanos, pero también al resto de Colombia.

Este medio de comunicación ha sido testigo directo de las grandes noticias que se han registrado en estas siete décadas y media, y las ha narrado de la mejor manera, para que sus lectores no solo estén bien informados, sino que tomen las mejores decisiones. Aquello se resume en una palabra: democracia.

Desde el golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla, en 1953, y la explosión en Cali de seis camiones con mil toneladas de dinamita, el 7 de agosto de 1956, hasta la firma de la Paz con las Farc en este siglo, El País ha cubierto todos los acontecimientos con profesionalismo y la pluma afinada de sus reporteros, para convertirse en lo que es hoy: uno de los mejores periódicos de Colombia.

El País narró los detalles de cómo se realizó el golpe de Estado de Rojas Pinilla en 1953.
El País narró los detalles de cómo se realizó el golpe de Estado de Rojas Pinilla en 1953. | Foto: El País

Golpe de Estado de Rojas Pinilla

(11 de junio de 1953)

El domingo 11 de junio de 1953, Colombia amaneció enrarecida: el general Rojas Pinilla había asumido el poder, después de propinarle un golpe de Estado a Laureano Gómez. Desde sus páginas, El País llamó a la calma en la región, mientras narraba el paso a paso de los hechos: la alocución del nuevo Jefe de Estado, la conformación de un nuevo gobierno, así como un perfil de quién era el nuevo Mandatario. También, en exclusiva, narró los detalles de cómo se dio el golpe de Estado.

El día que Cali explotó

7 de agosto de 1956

El País tituló: ¡Catástrofe en Cali! No había manera más certera de descifrar lo que había sucedido a la 1:05 de la mañana del 7 de agosto de 1956, cuando seis camiones cargados con 1053 toneladas de dinamita explotaron en el norte de Cali. Murieron 4000 personas, 5000 quedaron heridas y 20 mil sin casa. A la madrugada, los reporteros de este diario llegaron a la redacción y elaboraron cuatro ediciones “extra” sobre el que fue, sin duda, uno de los retos periodísticos más importantes para su historia. Como es su deber, El País se puso del lado de las víctimas y realizó campañas para reunir fondos.

En  la madrugada del 7 de agosto de 1956,  seis  camiones cargados con 1053 toneladas  de dinamita explotaron en el norte de Cali.
En la madrugada del 7 de agosto de 1956, seis camiones cargados con 1053 toneladas de dinamita explotaron en el norte de Cali. | Foto: El País

La gloria verde y roja

12 de diciembre 1965 – 19 de diciembre 1979

El 12 de diciembre de 1965, el Deportivo Cali, dirigido por Francisco ‘Pancho’ Villegas, alcanzó su primer título en el fútbol colombiano. Sucedió como visitante, después de ganarle al Quindío, y El País publicó una portada de antología: los rostros de los jugadores dibujados a manera de caricatura. Catorce años después, el 19 de diciembre de 1979, el turno fue para el América, que alcanzó su primer trofeo venciendo al Unión Magdalena en el Pascual y también a la maldición de Garabato. El País tituló: “Sepultó más de medio siglo de angustias”.

Portada del primer título profesional del Deportivo Cali.
Portada del primer título profesional del Deportivo Cali. | Foto: El País

El hombre llega a la Luna

20 de julio de 1969

La llegada del hombre a la Luna no solo fue un hit periodístico de El País, sino comercial. Ese día, un hostal anunció con un enorme aviso una “gran cena lunar”, “solo para lunáticos”, que se serviría a las 3:00 de la mañana, cuando finalizara la transmisión. Al siguiente día apareció una crónica que decía que la Luna había sido “una obsesión de los caleños”. En sectores populares, los vecinos alquilaron asientos en sus salas para ver por televisión a los astronautas Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins.

Gabo, inmortal

21 de octubre de 1982

Colombia fue noticia mundial con el premio Nobel para Gabriel García Márquez. El jurado de la academia sueca dijo de Gabo que era un “escritor que “en el espléndido vuelo de su imaginación, mezcla la más prosaica realidad y las más truculentas bromas con alusiones literarias”. En la portada de El País se vio a García Márquez sonriente y un titular que lo resumía todo: “Jubilo en Colombia”, además de varias noticias relacionadas con el acontecimiento, como las palabras del entonces presidente, Belisario Betancur.

El jurado de la academia sueca dijo de  Gabo que era  un “escritor que “en el espléndido vuelo de su imaginación mezcla la más prosaica realidad y las más truculentas bromas con alusiones literarias”.
El jurado de la academia sueca dijo de Gabo que era un “escritor que “en el espléndido vuelo de su imaginación mezcla la más prosaica realidad y las más truculentas bromas con alusiones literarias”. | Foto: El País

Armero, el pueblo que desapareció

13 de noviembre de 1985

Armero, en el Tolima, quedó en la historia como el pueblo que desapareció tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Aún es considerada la mayor tragedia natural en la historia de Colombia. El País le dedicó seis páginas, entre ellas un reportaje gráfico de Cristóbal Jaramillo, uno de los primeros periodistas en llegar a la zona. El periódico envió cuatro comunicadores para contar durante varios días una tragedia que ojalá jamás se repita.

Arde el Palacio

6 de noviembre de 1985

La toma al Palacio de Justicia por parte del M–19 paralizó a Colombia el 6 de noviembre de 1985. Esa guerrilla mantuvo como rehenes a 350 personas, entre magistrados, consejeros de Estado y funcionarios judiciales. La retoma por parte de la Fuerza Pública fue implacable. El Palacio ardió y El País estuvo allí. Esa noche, ante la magnitud de la noticia, el periódico, siempre con gran capacidad de reacción, publicó una edición extra de seis páginas cuya portada decía: ‘Sangriento desenlace, más de 80 muertos’.

Una nueva Constitución

5 de julio de 1991

Tras una década, la del 80, marcada por el narcoterrorismo, con Pablo Escobar a la cabeza asesinando a candidatos presidenciales como Luis Carlos Galán, Colombia pareció renacer en julio de 1991, cuando se promulgó la Carta Magna que le dio fin a la ya añeja de 1886. La tarea fue ordenada tres años antes, en 1988, por el presidente Virgilio Barco. El País publicó un cuadernillo especial, acompañado de una separata con la nueva Constitución completa.

El 2 de diciembre de 1993 fue dado de baja quien atemorizó a Colombia durante una década: el narcotraficante Pablo Escobar.
El 2 de diciembre de 1993 fue dado de baja quien atemorizó a Colombia durante una década: el narcotraficante Pablo Escobar. | Foto: El País

Caen los carteles

2 de diciembre de 1993

El 2 de diciembre de 1993 fue dado de baja quien atemorizó a Colombia durante una década: el narcotraficante Pablo Escobar. En su portada, esta vez a color, El País dijo: ‘La cacería terminó‘, en una edición que incluyó la crónica de cómo el Bloque de Búsqueda encontró al capo en una casa en Medellín. Años después, se contaría una historia similar, con la captura de los jefes de la mafia de Cali, los hermanos Rodriguez Orejuela. Eran días en los que los periodistas no descansaban: para donde saliera el Bloque de Búsqueda en la ciudad, iban también los reporteros de este diario.

¡Se llevaron a los diputados!

11 de abril de 2002

 A las 10: 15 de ese jueves, una acción criminal de la guerrilla de las Farc cambió para siempre la vida de las familias de doce diputados del Valle, de cuyo secuestro solo sobrevivió Sigifredo López, cinco años después. Una vez se supo del plagio, El País se ocupó de informar con veracidad sobre el trágico hecho, pero también de acompañar a sus víctimas.

Firma de la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc.
Firma de la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. | Foto: El País

Una paz esquiva

24 de noviembre de 2016

Después de una larga espera de millones de colombianos, aunque en medio de un clima polarizado, como lo evidenció el resultado del Plebiscito convocado para el 2 de octubre, el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc firmaron el Acuerdo de Paz. Sucedió el 24 de noviembre de 2016, en el Teatro Colón, de Bogotá. Al siguiente día, El País publicó una edición especial que decía: ‘El reloj de la paz ya se puso en marcha’, e incluía los discursos del Gobierno y la extinta guerrilla, así como un análisis de lo que implicaría el Acuerdo y su implementación. Eran días de esperanza, lo que se veía reflejado en los anuncios del periódico, repleto de avisos con descuentos del Black Friday.

¡EXTRA, EXTRA!

Desde su fundación, El País se caracterizó no solo por la calidad de sus reporteros y fotógrafos, sino también por una infraestructura robusta que, en tiempos en los que no había internet, le permitía publicar varias ediciones extra durante el mismo día, cuando la noticia lo ameritara. El primer extra del que se tenga registro fue el del 7 de agosto de 1956, con la explosión en Cali de los camiones con dinamita. Pero no solo las noticas locales y nacionales lo ameritaban. Cuando el presidente Salvador Allende se suicidó, producto del golpe de Estado de Augusto Pinochet, en Chile, este diario fue uno de los pocos en el país que publicó una edición especial que decía: ‘Palacio en llamas, cayó Allende’.

Santiago Cruz Hoyos

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali