Cali
El BID presentó CEIBA, la cumbre de innovación y economías para el futuro, en la Semana de la Biodiversidad; ¿de qué trata?
Consiste en una iniciativa para atraer desarrollo sostenible en territorios biodiversos.

3 de oct de 2025, 03:24 a. m.
Actualizado el 3 de oct de 2025, 03:25 a. m.
Noticias Destacadas
En el marco de la Semana de la Biodiversidad realizada en Cali, se presentó el ambicioso proyecto denominado Cumbre de Innovación e Inversión para la Biodiversidad y Economías del Futuro (CEIBA), que promueve con diferentes estrategias de economía sostenible a las iniciativas nacidas en los territorios con riqueza natural, donde se implementen tecnologías y saberes ancestrales para la conservación.
La cumbre CEIBA, organizada por el BID, NaturaTech LAC y avalada por la Embajada Británica, fue uno de los eventos centrales de la jornada, apoyada por la Alcaldía de Cali y con la participación de líderes de América Latina y el Caribe para impulsar soluciones de innovación, inversión y gobernanza.
Este proyecto se presentó en tres partes complementarias: el primer encuentro presencial del Consejo CEIBA, un grupo estratégico representando 18 países por más de 110 personas líderes regionales e internacionales, que orientó conversaciones clave para escalar soluciones colaborativas de innovación biocultural y financiera.

Luego, el Encuentro Abierto, un espacio participativo y multicultural que reunió a participantes de distintos sectores de toda la región, que trabajan en la intersección entre conservación, innovación, inversión y regeneración.
Por último, un espacio llamado Innovación Azul, en el que se presentó el documental de David Attenborough, Océano, a cargo de Vital Oceans.
En medio de estas actividades, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, manifestó que “hoy la principal amenaza que tiene la biodiversidad son las economías ilegales: la minería ilegal, la producción de cocaína, el tráfico de fauna, la tala ilegal de árboles o la migración irregular, y la forma de combatir esto es a través de la bioeconomía, la biotecnología, que es hacia donde nosotros nos tenemos que orientar”.

De acuerdo con Isabel Echeverri, oficial senior del BID Lab, laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia, “lo que estamos buscando con CEIBA, en el marco de este encuentro, es poder integrar el futuro de la regeneración, el futuro de la biodiversidad, de la alimentación con el territorio, con lo colectivo y lo local”.
“Entonces, lo que estamos haciendo aquí es entregando las experiencias de personas que trabajan en lo local con el capital natural, protegiendo la biodiversidad allá en territorio, con los inversionistas, con las empresas, con los financiadores y también con la narrativa global”, explicó.
Ya estamos presentes en la Cumbre Global de Innovación para la Biodiversidad y Economías Futuras – CEIBA, un espacio clave para construir soluciones conjuntas para conservar la biodiversidad mientras transformamos los modelos económicos de la región,
— Alejandro Eder (@alejoeder) September 30, 2025
En Cali ya avanzamos con… pic.twitter.com/ZzXRRFPk4n
Sobre el trabajo en concreto que hacen desde el BID Lab en esta cumbre, indicó que “tenemos una serie de mecanismos desde el laboratorio de innovación, y venimos acompañando empresas a crecer desde la financiación directa. Nosotros tenemos nuestros procesos para poder identificar aquellas innovaciones y tecnologías en territorio en toda América Latina y el Caribe que puedan ayudar a mejorar vidas y hacer la inclusión financiera, social, en salud y tecnología de las comunidades”.
Para mayor información, “nos pueden visitar en la página web www.bitlab.org”.