Cali
Debaten soluciones a crisis del sistema de salud en Cali; estas fueron algunas de las propuestas
Sector público y privado se reunió en un encuentro para identificar salidas a la situación crítica afrontada por algunos prestadores de servicios en salud.

8 de jul de 2025, 07:33 p. m.
Actualizado el 8 de jul de 2025, 07:33 p. m.
Noticias Destacadas
Diferentes actores del sistema de salud en Colombia se reunieron en Cali para debatir sobre alternativas que permitan impulsar la sostenibilidad a nivel financiero del sistema sanitario nacional.
La actividad impulsada por ProPacífico con el apoyo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, Afidro, y Roche deliberaron sobre la posibilidad de construir un proyecto piloto a nivel departamental que permita la construcción de soluciones orientadas a garantizar la operación del sistema y de sus finanzas.

Al respecto, Daniel Echeverri, director de Salud de ProPacífico resaltó que una de las premisas en ese propósito es la identificación de fuentes externas que promuevan la eficiencia, equidad e innovación dentro del sector.
“Ante la presión financiera que enfrenta nuestro sistema de salud, es prioritario explorar mecanismos complementarios que fortalezcan su sostenibilidad y garanticen el acceso equitativo para toda la población”, aseguró.
Algunas de las iniciativas que fueron presentadas durante el espacio correspondieron a Bonos de Impacto Social, BIS, los cuales pueden funcionar para la atracción de inversión privada para intervenciones sociales, además de Asociaciones Público Privadas, APP, las cuales permiten la ejecución de proyectos en materia de salud con financiación mixta.
Otra de las soluciones que también fue puesta sobre la mesa corresponde a los microseguros, los cuales ayudan a democratizar el acceso a coberturas básicas para población vulnerable y las obras por impuestos, este ha sido uno de los mecanismos que ha contado con mayor acogida dentro del sector empresarial colombiano.
Una de las conclusiones del encuentro fue la necesidad de encontrar al sector salud como una fuente para la inversión y no como un gasto.
Ante este particular, en el espacio se mencionó que Colombia destina cerca del 8,1% de su PIB a salud, un porcentaje comparable al de países de la OCDE. Sin embargo, el gasto per cápita continúa entre los más bajos: apenas USD 1.640 frente a los casi USD 5.000 del promedio OCDE.

Consolidación del proceso
Desde ProPacífico manifestaron que el diálogo a nivel territorial representa una oportunidad concreta para que el Valle del Cauca lidere una agenda de innovación financiera en salud que conecte con los retos actuales del sistema y con la necesidad de garantizar acceso integral a tecnologías, tratamientos y servicios de calidad para toda la población.
Por tal razón, el encuentro en Cali fue un llamado a construir soluciones conjuntas, donde la inversión en salud y la articulación pública y privada sean entendidas como apuestas estratégicas para el futuro del país y el bienestar de los colombianos.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.