Cali
El lado oculto de la Secretaría de Movilidad de Gustavo Orozco: “Él llega a regañar y a imponer”, denuncian
Funcionarios denuncian malos tratos del Secretario y descuido de labores misionales. La Personería tiene 50 quejas de él. Movilidad responde.

13 de jul de 2025, 11:56 a. m.
Actualizado el 13 de jul de 2025, 11:44 p. m.
Noticias Destacadas
Desconocimiento, descuido, autoritarismo y temor, son algunas de las palabras que surgen al interior de la Secretaría de Movilidad cuando se habla de Gustavo Orozco, el funcionario que asumió el liderazgo de esta dependencia al inicio de 2025, y que actualmente está en el ojo del huracán.
Para algunos sectores, este hombre llegó a recuperar el orden de la ciudad con una política fuerte de operativos de tránsito, que en gran parte necesita la ciudad, pues son miles los que aún conducen sin los documentos al día o transgreden las normas. Sin embargo, la Secretaría que lidera parece estar cayéndose a pedazos por el manejo que le está dando.
“En general el ambiente laboral es tenso, todos están intimidados, nadie quiere hablar de más porque se está perfilando a las personas, y el que diga algo en contra lo manda a una parte en la que lo va a afectar. Ha generado rencores entre nosotros, cosa que nunca había pasado”, le dijo a El País una fuente al interior de la Secretaría, a quien este medio le reserva su identidad por motivos de seguridad.
Según cuenta la fuente, fue víctima de acoso laboral en dos ocasiones por Orozco, llegando incluso a ser confrontado en una de las formaciones de los agentes de tránsito, y a ser casi que vigilado por algunos funcionarios que, al parecer, fueron enviados por el Secretario.
“Él llega a regañar y a imponer. Esa es su forma. Es hábil en todos los sentidos porque logra convencer a los demás para hacer lo que a él le conviene. Incluso, dentro del organigrama muy íntimo de la Secretaría puso a personas que tienen poder, es decir, que pueden mandar a cambiar a alguien, pero eso fue a dedo, no oficial, es ilegítimo”, denunció la fuente.

Muestra de la forma de actuar de Orozco, de acuerdo con el testimonio de la fuente, es el problema que tuvo con Adriana González, exjefe de la Oficina de Contravenciones de Cali, a quien le gritó y le exigió su renuncia. Esta mujer fue declarada insubsistente poco tiempo después.
Esto se suma al presunto altercado que tuvo Orozco el jueves pasado con una persona de su equipo de comunicaciones, a la que habría gritado y reclamado frente a algunos medios de comunicación durante la socialización de cambios viales en Ciudad Jardín.
Ante estas denuncias, el secretario de Movilidad, Gustavo Orozco, argumentó que algunas son para desviar la mirada de lo realmente importante.
Por ejemplo, este diario le preguntó sobre los presuntos malos tratos con sus funcionarios, a lo que respondió: “Los resultados hablan por sí solos, la protección a la vida y los resultados en los demás frentes muestran lo que hemos logrado. Está ahí, es con evidencia. Lo que uno no se explica realmente es cómo tratan de desviarnos a partir de ese discurso, ignorando las cifras que demuestran que lo estamos haciendo bien y que esta Alcaldía y, sobre todo los agentes de tránsito que están en las calles exponiendo sus vidas, están dando resultados. A algunos eso no les gusta y se oponen al orden a cualquier costo”.
Al conocer estas denuncias, El País se contactó con la Personería de Cali para preguntar si se han recibido quejas del Secretario de Movilidad, y se conoció que hay un amplio historial de estos casos.

“Hay quejas que han llegado a disciplinario, otras a participación ciudadana que tienen que ver con hacer seguimiento a la contratación, y algunas que llegan anónimas y que tienen que ver con acoso laboral. Son 50 quejas distribuidas entre estos procesos”, reveló la Personería.
Por otra parte, desde el interior de Movilidad expresaron que Gustavo Orozco en realidad no tiene el conocimiento necesario para liderar esta cartera.
“Dejó todo el manejo interno a contratistas amigos de él, que no conocen ni una pizca de lo que es tránsito, transporte y movilidad. Es decir, desconoce la importancia del personal antiguo o memoria histórica institucional”, le contó a este diario otro funcionario de la Secretaría, a quien también El País le reserva su identidad para protegerlo.
La fuente agregó: “Incluso llegó a manipular a los agentes de tránsito nuevos provisionales o temporales, pues de él depende su continuidad si no hacen todo lo que él ordena en los operativos”.
Algunos funcionarios de la Secretaría de Movilidad y ciudadanos, también cuestionan que Orozco haga presencia en los operativos de control y se atreva a detener algunos infractores.
Al respecto, el Jefe de cartera reconoció que hace presencia en varios operativos, pero lo calificó como una respuesta a la necesidad de la ciudadanía de que la principal autoridad esté en las calles.
“Soy la primera autoridad de tránsito y transporte. No tengo funciones de agente y no hago acciones exclusivas de ellos como la imposición de comparendos o inmovilizaciones. Mi actuación busca respaldar el trabajo de los cuerpos operativos, no se trata solamente de dar una línea y permitir que otros sean los únicos que se exponen”, aclaró Orozco.
No obstante, el Secretario de Movilidad dijo que se deben escuchar las sugerencias, corregir y luego mostrar los resultados que obtenidos.
“La manera en que se está manejando la movilidad, más allá de las críticas, está sustentada en la evidencia. Tenemos una reducción de 17 fatalidades en siniestros viales, una disminución del 19 % en imposición de comparendos por Soat y Revisión Técnico Mecánica, avances en demarcación y en retomar el encendido de intersecciones que antes estaban apagadas”, dijo.

Aunque la Secretaría de Movilidad obtuvo una disminución de muertes por siniestros viales, desde el interior de la dependencia se le reprocha que dejó de lado otros aspectos misionales.
“Él solamente llega a firmar y sale a hacer operativos. Tiene una función misional de creación de políticas, pero nada de eso se ve en la Secretaría de Movilidad. Por ejemplo, la ciudad cuenta con 18 alcoholímetros, pero ahora solamente están funcionando cuatro porque les dejó vencer la calibración”, reveló la fuente.
El hombre también comentó que según él, existen unos vehículos que fueron adquiridos hace tres años para medir las emisiones de gases de carros y motos de la ciudad. Estos, están parqueados en la Secretaría de Movilidad, a pesar de las peticiones de algunos funcionarios para que puedan salir a las calles a operar.
Hablando en cifras, Mi Cali Contrata Bien reveló que entre enero y junio de este año, la Secretaría de Movilidad ha firmado 1118 contratos por $ 21.849 millones. “El 94% de los recursos han sido para contratistas prestadores de servicios, contratando así a 611 personas”.
Esta cifra supone un aumento del 40% de contratistas, al compararlo con las cifras registradas en 2023, de acuerdo con el panorama de Mi Cali Contrata Bien.

“Entre enero y junio de 2025 el contrato más cuantioso es para desarrollar la operación del sistema de telecomunicaciones en el marco del programa de regulación de tránsito por $ 436 millones”, afirmó la entidad.
La Unidad de Acción Vallecaucana (UAV) precisó que el presupuesto de esta dependencia para este año es de $ 399.000 millones, y a junio reporta una ejecución de $ 206.000 millones.
“En 2025 se identificó el proyecto de inversión ‘Implementación de estrategias para la formación, espacios de participación y promoción en pedagogía para las buenas prácticas en movilidad segura en el Distrito de Cali’, que cuenta con un presupuesto de $ 2921 millones, de los cuales a junio ha ejecutado $904 millones (31 %)”, recalcó la UAV.
Al revisar el tablero de seguimiento del Plan de Desarrollo de la UAV se encontró que hay algunas metas que tienen un 0 % de ejecución, como la cicloinfraestructura en calzada, la instalación de cicloparqueaderos, el sistema de bicicletas públicas y el Sistema Integrado Inteligente de Transporte Público. Mientras que el mejoramiento de la red semafórica tiene un avance del 2,8 %.
Al hablar de estos pendientes, Orozco expresó que es consciente de que hay cosas por mejorar.
“Más que una crítica, lo hemos recibido como un llamado para mejorar y fortalecer la pedagogía, lo hemos escuchado desde el Concejo y muchos sectores de la sociedad. Hemos acudido a ese llamado con la estrategia de ‘Pensala Ve’, y fortaleciendo la oferta que tenemos de pedagogía, sensibilización y prevención”, resaltó.
Al hablar de la semaforización, comentó que es tal vez el mayor reto que se tiene en la ciudad.
“Le apostamos a transformar unas intersecciones, pero esperamos que con las capacidades del empréstito podamos fortalecer aún más ese impacto que vamos a tener. Estamos hablando que anualmente la Secretaría destina más o menos $ 20.000 millones para el mantenimiento de la red semafórica y para su renovación, lo cual es insuficiente”, argumentó.
Orozco recordó que se tiene un problema heredado que se traduce en el contrato de la semaforización inteligente, el cual ya fue liquidado.
Asimismo, precisó que desea realizar proyectos que ayuden a avanzar la red semafórica en cosas básicas como la conexión directa con la central.