Cali
Concejo de Cali cuestionó que hay más de 20.000 niños que están por fuera del sistema educativo
Denunciaron falencias en el agua dada a los estudiantes, alta deserción escolar y que más del 50 % de las sedes públicas están en mal estado. Secretaría de Educación respondió.

25 de jul de 2025, 10:37 a. m.
Actualizado el 25 de jul de 2025, 10:37 a. m.
Noticias Destacadas
Del 2015 a 2025 se dejaron de matricular más de veinte mil estudiantes en instituciones educativas públicas de Cali y se identificó que solamente el 6,5 % de esos establecimientos tienen su infraestructura en buen estado.
Esas fueron las principales conclusiones de los concejales en su más reciente control político a la Secretaría de Educación Distrital, en el que además pidieron soluciones de fondo a dichas soluciones.
La primera alerta fue expuesta por el presidente del Concejo, Edison Lucumí, quien indicó que la matrícula de las instituciones educativas públicas pasó de 170.000 estudiantes en 2015 a 147.000 en 2025.
“La pregunta es: ¿dónde están esos niños, niñas y adolescentes que no están en el sistema educativo? Pienso que se debe prestar atención para saber si estos niños están siendo instrumentalizados por las bandas delincuenciales de la ciudad”, preguntó.
La concejala María del Carmen Londoño también alertó que la situación es preocupante, teniendo en cuenta que algunos colegios tienen muchos menos estudiantes de los que realmente pueden atender.
“Al Eustaquio Palacios le faltan 600 estudiantes, al Santa Librada le faltan 600, a la Normal Farallones, 1000 y al Inem, 1300”, dijo.
La secretaria de Educación, Sara Mercedes Rodas, reconoció que la matrícula en Cali ha decrecido. Sin embargo, reveló que en lo corrido de este año se han recuperado 538 cupos.
“Espero que esto aumente después de que hagamos el programa de búsqueda activa que vamos a tener. Se usarán visitas puerta a puerta, plataformas digitales, colaboración con instituciones educativas y campañas de difusión de la mano con las dependencias aliadas, como Paz y Cultura Ciudadana, Secretaría del Deporte, entre otras”, dijo.
La funcionaria destacó que en el primer año de la actual Alcaldía se logró bajar la deserción escolar en un 1 % y que la meta para el cuatrienio es de 2 %.
Infraestructura educativa
Durante su intervención en el Concejo, Rodas reveló que solamente el 6,5 % de las 338 sedes educativas públicas están en buen estado, el 41 % en regular estado y más del 50 % en mal estado.
Ante esto, el cabildante Fabio Arroyave lamentó que en Cali “hay una infraestructura envejecida, y esto es algo que no está acorde con un país urbano. El mayor ejemplo de esto es Santa Librada”.
Por su parte, el concejal Juan Felipe Murgueitio le pidió a Rodas que se entregue un plan de “cómo va la planeación y cuál es el cronograma de las instituciones educativas que van a recibir dinero del empréstito”.
La Secretaria compartió esta preocupación, argumentando también que la mayoría de las sedes no cumplen con los cinco metros cuadrados que se deben tener por estudiante.

Por eso, aseguró, tienen una inversión grande en marcha.
“Antes de terminar este año, seguramente vamos a estar inaugurando alrededor de cinco sedes educativas de las siete que quedan pendientes del convenio con el Ministerio de Educación. Por otra parte, son más de 170 intervenciones en instituciones educativas que se tienen planeadas. De esas, 22 son del empréstito e incluso hay 21 obras priorizadas por presupuesto participativo”, argumentó la funcionaria.
Del empréstito serán usados $ 10.500 millones para mejorar las 22 sedes, y se espera que se inicien las obras en octubre de este año.
Contratos de aseo
La concejala Londoño cuestionó que se tiene un contrato de aseo por más de $ 7000 millones en los colegios con una unión temporal que, según una revisión de la Alcaldía, no se estaría cumpliendo a cabalidad.
“Los estudios de la misma Alcaldía han determinado que hay enfermedades bacterianas para los estudiantes, porque no es apta para consumo humano el agua almacenada en algunos tanques en los colegios Francisco Lloreda y Santa Cecilia, entre otros”, denunció.
Incluso, la cabildante dijo que el informe indica que en el agua hay presencia “de heces fecales”.
Asimismo, alertó que en el Colegio Inem se estaría cobrando $ 100 a los estudiantes por el uso del baño, cuando en realidad el Municipio paga por el aseo y el mantenimiento de estos espacios.
La Secretaria de Educación de Cali precisó que este contrato tuvo dos auditorías. Una de ellas fue realizada por la Contraloría y no obtuvo ningún hallazgo.
“Dentro de los contratos se realizaron todas las pruebas de laboratorio y fitosanitarias con las que se garantizó que se estaba cumpliendo con las necesidades. Además, una de las fotos que se mostró el día de ayer corresponde a los tanques de almacenamiento para la red contra incendios, pero no para el almacenamiento del agua potable”, comentó Rodas.
Los cabildantes también le cuestionaron a la Secretaría de Educación la falta de esfuerzos en el bilinguismo, la calidad educativa para obtener mejores puntajes Icfes y hasta el seguimiento a las 600 becas para estudiantes de grado once que se otorgarán.
Debido a la falta de tiempo, la funcionaria no logró contestar a todos los cuestionamientos de los concejales, pero está citada para que hoy pueda terminar de aclarar las dudas.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.