Cali
Con ‘reburú’ y gozadera, el Festival Petronio Álvarez cerró su edición 2025; estas fueron las importantes cifras
El evento más importante para la comunidad afro en Latinoamérica contó con las presentaciones de más de 2000 artistas nacionales e internacionales en escena.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

19 de ago de 2025, 03:00 a. m.
Actualizado el 19 de ago de 2025, 03:00 a. m.
Noticias Destacadas
Con más de 800 mil asistentes en la Ciudadela Petronio y espacios descentralizados, Cali despidió la edición 2025 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Durante seis días, la Unidad Deportiva Alberto Galindo se convirtió en el epicentro cultural del Pacífico colombiano, acogiendo a miles de visitantes y consolidando a la ciudad como referente de la cultura afro en Latinoamérica.
El importante evento reunió a más de 2000 artistas nacionales e internacionales en escena y a cerca de 200 portadores de tradición, quienes alcanzaron ventas aproximadas a los 8 mil millones de pesos, con incrementos de hasta 70 % frente al año anterior, informó la Alcaldía de Cali.
Las actividades no se limitaron a la Ciudadela, también llegaron a nueve centros comerciales, universidades y espacios icónicos como la Plaza de Cayzedo y el Bulevar de Oriente.
Impacto cultural y económico
De acuerdo con cifras de Situr y proyecciones históricas, Cali registró un 89 % de ocupación hotelera durante el festival, con más de 100 mil visitantes, lo que generó un impacto económico superior a 20 millones de dólares.
Por otro lado, el evento se distinguió por su despliegue tecnológico: uno de los mejores sistemas de sonido del país, tecnología cardioide para controlar el impacto sonoro y pantallas gigantes nunca antes vistas en la ciudad. Al igual que dos pantallas laterales de 2x6 metros y una central de 20x5, junto con un moderno diseño de luces, realzaron el espectáculo sin perder la esencia tradicional.

El Pabellón CaliAfro recibió a más de 1200 visitantes e incluyó seis invitados internacionales provenientes de Ghana, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Estados Unidos. Allí, 32 panelistas abordaron temas como estética, moda, economía y legado ancestral, consolidando al festival como un espacio de diálogo cultural.
Sostenibilidad y seguridad
El compromiso ambiental también fue clave en esta edición. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos lideró actividades pedagógicas con más de 12.000 personas, mientras que Ciudad Limpia recolectó 25 toneladas de residuos.
El programa Trueque Ecológico recuperó más de 35.000 botellas plásticas, y 10.000 asistentes interactuaron con ‘Bella’, el primer chatbot ambiental de Colombia. Además, la infraestructura se renovó con 50 luminarias LED y siete postes de fibra de vidrio, detalló la Administración Municipal.
En materia de seguridad, el Puesto de Mando Unificado, integrado por más de 10 organismos, garantizó el normal desarrollo del evento sin incidentes graves. Asimismo, el Dagma realizó 57 acciones de control ambiental y monitoreó el ruido durante todo el festival, manteniendo los niveles permitidos.
Con este balance, Cali se prepara para la edición número 30 del Petronio Álvarez, que incluirá la Cumbre Afrodiaspórica Mundial y la presentación de un documental sobre las comunidades afro en Colombia.

Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.
Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.