Cali
Ciudadanía se tomará las afueras del Concejo de Cali para pedir tarifa diferencial del MÍO
Más de 3.000 firmas respaldan el proyecto.

16 de may de 2025, 05:40 p. m.
Actualizado el 16 de may de 2025, 05:44 p. m.
El próximo jueves 22 de mayo, las afueras del Concejo de Cali serán el epicentro de una manifestación que exige una transformación urgente en el acceso al transporte público. Bajo el lema “Tarjeta Itinerante: el peso de la tarjeta MÍO no lo carga nadie”, la campaña Tarifa Diferencial Cali busca formalizar una propuesta que permita establecer una tarifa especial en el sistema MÍO para estudiantes de educación superior, personas mayores y personas en situación de discapacidad.
La acción es convocada por la Red Incidir para Existir, en articulación con El Avispero, y contempla la entrega formal de más de 3.000 firmas ciudadanas y un borrador de proyecto de acuerdo al Concejo de Cali.
La jornada iniciará a las 7:30 a.m. con una caminata simbólica desde la estación del MÍO La Ermita, y culminará en la plazoleta del Concejo a las 10:30 a.m., con presencia de representantes de colectivos juveniles, ciudadanía en general y concejales.
“Cerca del 40% de estudiantes de estratos 1, 2 y 3 ha abandonado clases por no tener recursos para el transporte. Una tarifa diferencial es una apuesta urgente por la equidad, la permanencia educativa y la inclusión social”, señalaron voceros de la Red Incidir para Existir.

La propuesta de tarifa diferencial surge en un momento de fuerte presión económica sobre los usuarios del sistema masivo.
Desde el 16 de enero de 2025, el pasaje del MÍO cuesta $3.200, tras un incremento de $300 aprobado por la Secretaría de Movilidad para cubrir parte del déficit operacional.
Aunque el costo técnico del servicio es de $5.358, el Distrito asume el resto del valor a través del Fondo de Estabilización y Subsidio a la Demanda (FESDE), que este año destinará más de $206 mil millones, incluyendo una adición presupuestal de $70 mil millones.
“Este valor es el resultado de un estudio que considera varios aspectos, siendo el más importante conservar la capacidad de pago con el auxilio de transporte mensual, que quedó en 200,000 pesos para este año. Con este auxilio, nuestros usuarios podrán adquirir 62 pasajes al mes, siete más que en 2024”, explicó en enero Patricia Hernández, vicepresidenta ejecutiva de Metrocali.

A pesar de los subsidios, el 74% de los caleños prefiere otros medios de transporte antes que el MÍO, según la encuesta de percepción ciudadana de Cali Cómo Vamos de 2024.
Las principales razones de esta desconfianza son la demora en los trayectos, la inseguridad y la falta de cobertura en algunos sectores.
“Volviendo a montar a las y los jóvenes al MÍO podría recuperarse”, opinó en 2024 la concejala Ana Erazo, quien ha respaldado la idea de subsidiar al menos el 40% del costo del pasaje para estudiantes.
La propuesta se sustenta en el artículo 172 del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que contempla la implementación de tarifas sociales diferenciales en sistemas de transporte público.
En 2024, colectivos como Univalle Unida ya habían alzado la voz: “A veces tenemos que decidir entre pagar un almuerzo o pagar el pasaje. Alcalde Eder, ¿a usted le parece justo pagar $2.900 por un servicio como este?A nosotras no”, expresaron en ese momento.
La jornada del 22 de mayo será también un espacio pedagógico para socializar la propuesta y convocar nuevos respaldos.
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.