Cali
Las ESE de Cali luchan por mantenerse con vida; así se encuentran sus finanzas
La red de salud pública de la ciudad batalla contra las deudas de las EPS para mejorar la prestación de sus servicios.

6 de jul de 2025, 01:13 p. m.
Actualizado el 6 de jul de 2025, 01:13 p. m.
Noticias Destacadas
Cerca de un millón de caleños utiliza las más de cien IPS públicas de la ciudad para acceder a los 920 servicios y las especialidades médicas ofertados por la red dependiente del Gobierno Distrital.
Cada comuna y corregimiento de Cali posee un operador encargado de mantener en óptimas condiciones los puestos de salud y hospitales ubicados en los barrios. Estos gestores son conocidos con el nombre de Empresas Sociales del Estado, ESE.

En Cali, el servicio se encuentra a cargo de seis prestadores, tal como es el caso de la ESE Ladera, Suroriente, Oriente, Centro y Norte, además del Hospital Geriátrico y Ancianato San Miguel. Unidas estas instituciones conforman la red de salud pública de la ciudad.
Garantizar la prestación del servicio en óptimas condiciones se ha convertido en una de las premisas para la Administración Distrital. Sin embargo, el retraso en los pagos por parte de algunas EPS ha desencadenado problemas de caja para los operadores.
“Estamos preocupados por la cartera hospitalaria pública, el principal deudor es Emssanar y hay retrasos en los pagos regulares de cartera, lo que representa un 45 % de la deuda en nuestra red de salud pública”, expresó el secretario de Salud de Cali, Germán Escobar.
Según el funcionario, las obligaciones pendientes de las EPS con la red pública superan los 170 días de retraso y ello se ha ido acumulando poco a poco, en lugar de disminuir.
“Esto nos preocupa y hacemos un llamado a la EPS Emssanar, que es el principal deudor del régimen subsidiado, para que podamos abordar el tema de cartera que afecta a las ESE de la ciudad”, dijo.

Si bien la situación es apremiante, desde la Secretaría de Salud se han inyectado recursos económicos para renovar la infraestructura de la red pública, además de fortalecer procesos misionales y administrativos.
“Las seis ESE del Distrito han iniciado un plan de infraestructura, además de procesos institucionales y financieros, que fortalecen la operación de cara a los ciudadanos”, afirmó Germán Escobar.
En diálogo con El País, el funcionario manifestó que se ha buscado el apoyo del Gobierno Nacional para el financiamiento de más iniciativas que permitan mejorar la prestación del servicio.
“Logramos la viabilidad técnica y financiera de proyectos en 27 puestos de salud y ya logramos el anuncio del Ministerio para la asignación de los recursos, y en los próximos días podríamos tener el giro”, apuntó el titular de la dependencia de Salud en el Distrito.
ESE Centro
El País indagó con varias de las Empresas Sociales del Estado, ESE, cómo se encuentra su situación a nivel financiero y técnico. Ante ello, Natali Mosquera, gerente de la ESE Centro, manifestó que en este momento la entidad se encuentra sin riesgo económico, pero que la coyuntura nacional ha afectado sus operaciones.

“Más allá de las dificultades estructurales que afectan al sistema en general, nuestra gestión se ha enfocado en encontrar soluciones ágiles y sostenibles. Hemos fortalecido la articulación con los equipos asistenciales, optimizado recursos y garantizado la continuidad en la atención en todos nuestros puntos de servicio”, sostuvo.
Mosquera aseguró que una de las apuestas más significativas ha sido el fortalecimiento de la infraestructura física de la red de servicios, con la adecuación de la IPS Luis H. Garcés.
“Tenemos intervenciones presupuestadas en otras IPS, con el propósito de mejorar las condiciones locativas, fortalecer la capacidad instalada y brindar espacios más adecuados para los pacientes”, mencionó la gerente de la ESE Centro.
En cuanto a planes futuros, la entidad tiene proyectado implementar herramientas digitales para mejorar la experiencia de las personas que utilicen sus servicios.
“Hemos incorporado la tecnología como aliada, a través de Dr. Primi, un chatbot de agendamiento de citas vía WhatsApp, que permite a los usuarios gestionar sus consultas de manera rápida, sencilla y sin necesidad de desplazarse”, aseguró.
ESE Ladera
A través de un comunicado, la ESE Ladera le respondió a El País que, a pesar de la crisis económica del sistema, han obtenido la categorización ‘sin riesgo’ del Ministerio de Salud, por su solidez financiera y crecimiento dentro del sector.

“Durante la vigencia 2024 se alcanzaron ingresos por $87.055 millones, representando un crecimiento del 19 % frente al año anterior, impulsado principalmente por la venta de servicios de salud”, reza el texto.
Cabe resaltar que algunas ESE han impulsado, como parte de su estrategia de sostenibilidad financiera, la atención de pacientes provenientes de EPS del régimen subsidiado. En el caso de la Red de Salud de la Ladera, se han suscrito convenios con Emssanar, Coosalud, Nueva EPS y Asmetsalud.
“El sector salud funciona en una dinámica retadora. La histórica cartera con las entidades, el incremento de los costos de insumos y medicamentos, el flujo de recursos y la carga de enfermedad del territorio son determinantes que, sumados a los sociales, imponen grandes retos para la gestión de servicios de salud”, consideraron.
ESE Oriente
La gerente de la ESE Oriente, Sandra Velásquez, entregó detalles sobre los avances obtenidos en el último año, tras la aplicación del programa de saneamiento fiscal y financiero aprobado por el Ministerio de Hacienda, el cual ha permitido garantizar la operación de esta entidad, que atiende a 102 mil personas en la capital vallecaucana.

“A corte del 31 de mayo de 2025, la entidad ha logrado avances significativos: se ha cumplido el 54 % de las medidas establecidas y se ha pagado el 46 % de las obligaciones del programa, lo que representa un total de $11.625.042.388 desembolsados a los acreedores”, detalló.
El País también remitió cuestionarios a las ESE Norte y ESE Suroriente, pero hasta el cierre de esta edición no había obtenido respuesta frente a las inquietudes planteadas.
El empréstito
El secretario de Salud de Cali, Germán Escobar, señaló que su entidad tiene previsto utilizar recursos del empréstito para fortalecer la infraestructura de la red de salud pública de la ciudad.
Según el funcionario, serían tres proyectos en esta primera etapa, entre los cuales se destacan la Clínica de la Mama (ESE Oriente), la reconstrucción del Centro de Salud de Terrón Colorado (ESE Ladera) y la renovación del Hospital Antonio Nariño (ESE Suroriente), que estará enfocado en la atención de la población con discapacidad en la ciudad.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.