Cali
¿Volverá la peatonalización? Secretaría de Movilidad explicó por qué están demarcando calles en el centro de Cali
El País habló con el subsecretario de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de Cali sobre esta estrategia.

11 de jul de 2025, 05:02 p. m.
Actualizado el 11 de jul de 2025, 10:46 p. m.
Noticias Destacadas
En la mañana de este viernes, 11 de julio, se llevó a cabo la actividad de demarcación urbanística en cercanías a la Plaza de Cayzedo, en el centro de Cali.
La intervención fue liderada por la Secretaría de Movilidad de Cali. El País se contactó con Carlos Santacoloma, subsecretario de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, quien explicó que contrario a lo que se cree, no se trataría de un proceso de peatonalización.
“En este momento, lo que estamos haciendo es terminar la Fase 3 del proyecto de gestión peatonal del centro de Cali, que consiste en entregar espacios peatonales a la altura de la Plaza de Cayzedo, entre la Calle 9 y Calle 13; y las Carreras 4 y 5″, explicó el funcionario.
“Después de la experiencia de la COP16, donde gran parte del centro histórico estuvo peatonalizado, lo que se buscó fue ver de qué manera le entregábamos más espacio peatonal a las personas y reducíamos la velocidad y el acceso a los vehículos particulares a la zona”, agregó el Subsecretario.
Con este proyecto, que ya habría entrado en función, se busca un reordenamiento vial que permitiría a los transeúntes circular por un carril, mientras que los vehículos se movilizarían por los dos restantes.
“No es una medida de peatonalización ni semipeatonalización, sino que los carriles que antes estaban ocupados por los vehículos bien fuera por el mal parqueo o por otros actores que no deberían estar allí, ahora serán usados por los peatones pero la circulación sigue”, subrayó.

Según la Secretaría de Movilidad de Cali, esta iniciativa, catalogada como un piloto de largo plazo y cuya resolución está proyectada hasta el mes de marzo del próximo año, permitirá fomentar la apropiación ciudadana de estos espacios y facilitará la recolección de datos para evaluar la implementación de esta de manera permanente.
“Ya hemos empezado a revisar varias zonas de la ciudad y hemos trabajado en cuatro aspectos entre los que se encuentran mejorar la infraestructura y hacer un control en el mal parqueo”, sostuvo el funcionario.
En contraste, algunos comerciantes se han opuesto a esta decisión alegando que podría generar afectaciones en sus ventas.
“Peatonalizar esta vía generaría más congestión en el movimiento de vehículos”, afirmó José Norman, uno de los vendedores del sector.
“El peatón ganaría más espacio, pero los carros no circularían bien (...), además, los comerciantes nos veríamos afectados porque los conductores que vienen a comprar cosas ya no podrían acercarse”, insistió.
Ante las inquietudes de los comerciantes, el subsecretario Santacoloma afirmó que “hay que tener en cuenta que los que compran son las personas y no los carros”.
En ese sentido, el funcionario argumentó que “las experiencias a nivel internacional demuestran que cuando se atraen personas a las zonas, estas ‘florecen’, crecen y comercialmente se activan mucho más”.
“Es un llamado a recuperar esa cultura ciudadana y a dejar de ser ‘carrodependientes’ para que esos espacios públicos puedan ser apropiados por los ciudadanos”, finalizó.

Por su parte, el concejal Edison Giraldo, afirmó a El País que estas acciones son “un punto de partida para empezar a construir un centro más ordenado y amigable con sus visitantes”.
Aseverando además que el proyecto responde a los requerimientos de gestión del espacio público que presenta el centro de Cali, considerando las necesidades y los actores que existen en él.
“Estas estrategias son una forma de revitalizar la zona con intervenciones rápidas, de bajo costo y alto impacto. Es una oportunidad para fomentar la apropiación del espacio, mejorar la movilidad y las condiciones de seguridad”, instó el cabildante.
El posible impacto de estos cambios en las ventas genera debate, especialmente por la vocación comercial que caracteriza a esta zona de la capital vallecaucana. Para conciliar estos intereses, se han implementado estrategias como Innovacentro Vivo, impulsada por Giraldo, que busca formar a los comerciantes y empleados en temas como mercadeo, innovación empresarial, transformación digital, sostenibilidad y vitrinas comerciales, entre otros.
Es importante recordar que este espacio concentra el 8,2% del total de empresas formales de la ciudad, con 8290 registros válidos, siendo el 92,7% de estas empresas, microempresas.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente. Cuento con habilidades de producción y edición de video, así como conocimientos de diseño que disfruto de unir a mis conocimientos de escritura.