Valle
Congreso estudiará la Ley de Inírida, ¿de qué trata y por qué se promueve desde el Valle del Cauca?
El instrumento busca impulsar la toma de decisiones, por parte de mujeres defensoras del medioambiente.
Una de las propuestas impulsadas desde el Valle del Cauca, a nivel legislativo, ha sido la Ley Inírida que apunta al reconocimiento de las actividades realizadas por las mujeres que se desempeñan como defensoras del medioambiente.
Esta iniciativa que ha contado con el respaldo de la gobernadora del departamento, Dilian Francisca Toro surge tras la Cumbre Mundial de Biodiversidad COP16 que se realizó en Cali durante el 2024, considerando la importancia de promover la participación de las mujeres en espacios que permitan promover la toma de decisiones.

Andrea Padilla es la senadora ponente del proyecto ante el Congreso de la República e hizo énfasis en que se estaban realizando las gestiones correspondientes para la presentación de la iniciativa, la cual está encaminada a facilitar el acceso de las mujeres defensoras del medioambiente a recursos a través del Fondo Mujer Libre y Productiva.
“Esta es una ley que, con mi equipo, hemos revisado su formulación, en su técnica, en su estructura y nos parece que está muy bien elaborada y clara”, destacó la parlamentaria.
La Ley de Inírida se considera uno de los instrumentos pioneros a nivel mundial que contribuye con la integración del enfoque de género en las políticas ambientales del país, además posibilita el cierre de brechas que se han aumentado con el pasar del tiempo, en cuanto a la protección y oportunidad para acceder a los recursos económicos.
La secretaria general de la Gobernación del Valle, Liza Rodríguez, manifestó que este proyecto de ley ha sido fruto de una concertación entre organizaciones de mujeres, el Ejecutivo y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.

Un legado tangible de la COP16
Por su parte, María Virginia Casasfranco, integrante de la Fundación Ríos y Ciudad, manifestó que la presentación de este instrumento legal marca hito en la región, considerando que durante el último año con la realización de la COP16 se ha despertado el interés por sumar acciones en la defensa de la biodiversidad, considerando a las personas que dedican su vida a ello.
“Erra nuestra meta, después de que en la COP logramos tener la Declaración de Inírida, que Colombia fuera el primer país del mundo en tener una legislación sobre la protección de las mujeres que cuidamos la vida y la biodiversidad”, señaló.
Se espera que en los próximos días, el Congreso de la República pueda estudiar la iniciativa. Para ello debe surtir su trámite y discusión ante el Senado y la Cámara de Representantes.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar