Valle
Así funciona el plan piloto de lectores QR para verificar licor legal en expendios mayoristas del Valle del Cauca
La estrategia ha permitido instalar un 80 % de estos dispositivos en distintos municipios del departamento.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


25 de oct de 2025, 07:10 p. m.
Actualizado el 25 de oct de 2025, 07:10 p. m.
Noticias Destacadas
La Gobernación del Valle del Cauca puso en marcha un plan piloto con el que busca fortalecer el control sobre la comercialización de licor legal en el departamento.
La estrategia consiste en la instalación de lectores de códigos QR en puntos de venta mayoristas catalogados como responsables, con el fin de que los consumidores puedan verificar la legalidad de las bebidas alcohólicas que adquieren.
El proyecto contempla la instalación de lectores QR en 20 establecimientos de Cartago, Roldanillo, Tuluá, Cali, Palmira y Buga. Con estos dispositivos, los consumidores pueden escanear los códigos de los productos para confirmar su origen legal y verificar que cumplan con los requisitos tributarios exigidos por la ley.
Hasta el momento, el 80 % de los dispositivos ya fueron instalados en diferentes municipios del Valle, según confirmó Martha Isabel Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas del departamento.
“Tenemos varias situaciones a tener en cuenta para la instalación de este proyecto piloto y por eso es en unos puntos específicos. Uno, que en las diferentes visitas que haga nuestro Grupo Operativo Anticontrabando los resultados sean positivos sobre la comercialización legal de los productos. Y dos, que sean expendios mayoristas, es decir, que tengan una alta afluencia de clientes”, explicó la funcionaria.
Luis Ángel Orozco, administrador de Licores El Llano en Cartago, uno de los puntos de venta participantes, señaló que la medida genera confianza en los clientes. “Es bien gratificante que la Gobernación avale todo el proceso de legalidad en la venta de los productos y eso hace que los clientes tengan todas las garantías para comprar”, dijo.
En Tuluá, la distribuidora Farallón también hace parte del plan piloto. Sus trabajadores aseguraron sentirse “agradecidos con la Gobernación del Valle del Cauca por la dotación de la máquina lectora de códigos QR para que la clientela pueda verificar si el licor que compra acá es totalmente legal para el consumo”.
Sus beneficios
Para los compradores, la herramienta representa una forma rápida y segura de evitar el consumo de licor adulterado o de contrabando, un problema que históricamente ha afectado la salud pública y la economía regional.
“Ojalá todas las licoreras tuvieran ese servicio porque me parece muy bueno, va uno a la fija, más que todo ahora que vamos a las festividades decembrinas”, comentó Diego Campo, cliente de la distribuidora Farallón.

La implementación de los lectores QR también tiene impacto fiscal. Al verificar la legalidad de los productos, se garantiza que las empresas cumplan con el pago de impuestos que nutren el presupuesto departamental. Estos recursos, según la Gobernación, se destinan a programas de inversión social en sectores como salud, educación y deporte.
Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.
6024455000







