Turismo

‘La tierra del fiambre’ en el Valle del Cauca: un paraíso natural y gastronómico; está a una hora de Cali

El municipio es escenario del Fiambre Fest, un evento que exalta este tradicional plato de la región.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El Barco – Escuela de la CVC tiene capacidad para 40 personas. La ruta ‘El del garzón azul’ es gratuita con la entidad. Basta llamar y programarla. También hay pescadores en la Laguna de Sonso que hacen el recorrido con fiambre y a buenos precios. 

Foto Jorge Orozco / El País
La Laguna de Sonso o del Chircal, se encuentra ubicada sobre la margen derecha del río Cauca, entre los municipios de Buga, Yotoco y Guacarí. | Foto: Jorge Orozco

25 de sept de 2025, 10:03 p. m.

Actualizado el 25 de sept de 2025, 10:03 p. m.

Solo 45 kilómetros separan a Cali de ‘la tierra del fiambre’, un municipio ubicado en el centro del Valle del Cauca, famoso por este plato típico que deleita los paladares de sus visitantes.

Se trata de Guacarí, un encantador pueblo que tiene aproximadamente 36.000 habitantes, con base en proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Su economía gira principalmente en torno a la agricultura, con cultivos de caña de azúcar, frijol, maíz, yuca, café y plátano.

La ruta ‘El vuelo del garzón azul’, en barco, parte desde Guacarí, pasa por Yotoco y finaliza en la Laguna de Sonso. Se espera que más empresas turísticas la aprovechen. 

Foto suministrada por la CVC
La ruta ‘El vuelo del garzón azul’, en barco, parte desde Guacarí, pasa por Yotoco y finaliza en la Laguna de Sonso. | Foto: CVC

Fundado en noviembre de 1570, Guacarí es un municipio lleno de historia. Su nombre significa Garza Blanca, denominación atribuida al nombre de una diosa indígena. Según reseña la Alcaldía en su sitio web, esta localidad es reconocida por los mitos y leyendas que conectan su pasado con los antiguos pueblos originarios.

En los corregimientos de Guabas, Canangua y Guacas, fueron hallados importantes yacimientos arqueológicos, pertenecientes a sociedades que ocuparon este espacio durante el período prehispánico.​​

El río Guabas también hace parte de los atractivos naturales del municipio. Sus aguas frescas invitan al descanso y sus paisajes crean el escenario ideal para el turismo de naturaleza.

Si hay un sello gastronómico que caracteriza a Guacarí, es el famoso fiambre preparado en hojas de plátano.

El fiambre típico incluye arroz, carne, huevo, tajada de maduro, costilla, chorizo, chicharrón, papa criolla y arepa. Pero en los últimos años, algunos restaurantes han innovado con versiones alternativas que incorporan otras proteínas, como la tilapia.

En los últimos años, el municipio ha llevado a cabo el Fiambre Fest, un encuentro donde se exaltan las costumbres y tradiciones de la región, además de dinamizar la economía.

Celebración  del festival del fiambre en Guacari
El fiambre valluno tradicionalmente es envuelto en hoja de plátano. | Foto: Raul palacios

Otro símbolo de identidad de los guacariceños es el frondoso samán, un árbol legendario que, de acuerdo con la tradición, fue sembrado por don Ramón Becerra Vaca el 4 de junio de 1914. La imponencia del árbol era tal que sus ramas se extendían más de 30 metros y el grosor de su tallo superaba tres abarcaduras.

El samán murió en agosto de 1989 a causa de una extraña enfermedad, un hecho que marcó profundamente a la comunidad. Y ese año, en señal de duelo, fueron suspendidas las Fiestas Patronales de San Roque. Como homenaje, el Banco de la República aprobó la propuesta de inmortalizar el árbol insignia en la moneda de quinientos pesos.

Hoy Guacarí sigue siendo escenario escenario de festividades que refuerzan su identidad cultural y religiosa. Entre ellas, las Fiestas Patronales de San Roque, cuya edición 171 se realizó entre el 8 y el 18 agosto de este año, con actividades religiosas, conciertos, exposiciones y desfiles.

Asimismo, del 9 al 12 de octubre, el municipio acogerá la versión XXI del Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas, un evento que reúne delegaciones nacionales e internacionales en torno a la música y la tradición.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Turismo