Turismo

El municipio con el nombre más largo en Colombia y con menos habitantes que La Calera en Cundinamarca

Con 22.641 habitantes, y fundado por el conquistador asturiano Francisco Asturiano, este municipio es descrito como un lugar mágico, lleno de historia y cultura.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

San Sebastián de Buenavista
San Sebastián de Buenavista | Foto: Alcaldía de San Sebastián de Buenavista

21 de sept de 2025, 11:58 a. m.

Actualizado el 21 de sept de 2025, 11:58 a. m.

Colombia es un país que sorprende por su diversidad cultural, sus paisajes y la calidez de su gente. El Caribe, en particular, ha sido siempre uno de los destinos favoritos para turistas nacionales y extranjeros.

Allí, el departamento del Magdalena concentra gran parte de esa riqueza; desde los imponentes paisajes del Parque Nacional Natural Tayrona y la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la emblemática Ciudad Perdida, un tesoro arqueológico que atrae visitantes de todo el mundo.

Pero más allá de estos lugares mundialmente reconocidos, el Magdalena también guarda pueblos que, aunque menos famosos, representan con orgullo la historia y la identidad cultural de la región. Uno de ellos es San Sebastián de Buenavista, un municipio ubicado al sur del departamento, que no solo se distingue por sus tradiciones, sino también por tener el nombre más largo de todos los municipios del país.

Según proyecciones del DANE para 2025, San Sebastián de Buenavista cuenta con alrededor de 22.641 habitantes, y su historia se remonta al 20 de enero de 1748, cuando fue fundado por el conquistador asturiano Francisco Asturiano.

Quien siguiendo la tradición de la época, optó por combinar el santoral español con vocablos o costumbres indígenas, y llamarlo, principalmente, San Sebastián de Melchiquejo, en honor al santo celebrado ese día y a la influencia de los pueblos Chimilas presentes en la región. Con el tiempo, el nombre evolucionó hasta convertirse en San Sebastián de Buenavista, manteniendo su carácter distintivo y su arraigo cultural.

Hoy, este municipio es descrito por sus habitantes como un lugar “mágico, lleno de historia y cultura”. Su gente campesina mantiene vivas tradiciones que se reflejan en la producción artesanal y en la gastronomía local, donde el pescado es el protagonista indiscutible, y donde además, el ambiente festivo se respira en sus celebraciones, que refuerzan la identidad cultural de la comunidad y atraen a visitantes interesados en experiencias auténticas.

Es importante mencionar que, El Magdalena también guarda espacios que dan cuenta de su importancia en la historia nacional. Pues en Santa Marta se levanta la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar y que hoy es un museo que conserva viva la memoria de la independencia.

A su vez, en Aracataca nació Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura, quien transformó en realismo mágico la esencia de la región y convirtió a su pueblo natal en un referente mundial de la literatura.

Con estos escenarios, el departamento se reafirma como un territorio donde convergen naturaleza, cultura e historia. Municipios como San Sebastián de Buenavista, con el nombre más largo de Colombia y una tradición que enlaza lo indígena con lo colonial, son parte de ese mosaico que define al Magdalena.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Turismo