Tecnología
El tesoro oculto en su basura: Este es el dispositivo común que esconde oro puro de 22 quilates, según un estudio
Estas innovaciones tienen beneficios económicos y ecológicos.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

20 de ago de 2025, 06:33 p. m.
Actualizado el 20 de ago de 2025, 06:33 p. m.
Noticias Destacadas
Recuperar oro, pero de una manera segura, es el cambio que promete un descubrimiento científico.
Y es que lo que hasta el momento era un desafío costoso y contaminante, hoy podría no solo brindar una salida innovadora y transformar industrias enteras.
Esto se da tras el hallazgo realizado por un grupo de científicos suizos que lograron recuperar 22 quilates de oro a través de residuos electrónicos comunes.
La hazaña se dio sin la necesidad de dañar el medio ambiente.
La investigación de ETH Zurich, reveló que son muchos los equipos electrónicos que contienen pequeñas cantidades de oro, las cuales se encuentran incrustadas en placas base, chips y circuitos.

Con esto, lo que es considerado como chatarra, puede perfilarse como una fuente alternativa y ecológica para poder obtener metales preciosos.
Entre los dispositivos o aparatos electrónicos que pueden tener oro se encuentran los computadores de escritorio y laptops antiguas, algunos celulares que poseen contactos chapados en oro, al igual que las impresoras y escáneres antiguos.
Para poder extraer el oro, el equipo suizo del ETH Zurich ha logrado usar esponjas proteicas fabricadas a partir de residuos de la industria alimentaria.
Las esponjas, al ser sumergidas en soluciones que contienen material electrónico disuelto, se convierten en imanes moleculares que atraen las partículas de oro.
Luego el oro se purifica con alta eficiencia, sin dañar el medio ambiente y con un importante valor de pureza.
Con este avance se logra la reducción de los desechos electrónicos, y se impulsa la economía circular.
Otro logro
Un nuevo logro fue el que también alcanzó el equipo interdisciplinario de Flinders University, en Australia, el cual desarrolló un procedimiento que reemplaza el uso de cianuro por ácido tricloroisocianúrico (TCCA), sustancia que es utilizada en la desinfección de agua.

A lo que se suma un gran avance, al utilizar un polímero de azufre que es capaz de unirse al oro disuelto.
Esto se puede lograr tras un proceso controlado de calentamiento o tratamiento químico, donde el oro se libera en forma pura y el polímero puede reutilizarse.
Los expertos señalan que gracias a estos procesos, se podrían crear nuevas oportunidades de empleo en áreas como la gestión de residuos tecnológicos, la ingeniería química y la sostenibilidad industrial.
Ahora bien, los descubrimientos hasta el momento se encuentran en etapa de investigación, pero desde ya se proyectan como una alternativa futura para que la extracción de oro se convierta en un proceso más eficiente.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
6024455000








