Tecnología
Cuidado con esta llamada por WhatsApp: así operan los estafadores
Las llamadas se han convertido en una herramienta usada por delincuentes para captar víctimas mediante engaños y propuestas fraudulentas.

1 de jul de 2025, 10:34 p. m.
Actualizado el 1 de jul de 2025, 10:34 p. m.
Noticias Destacadas
WhatsApp se ha consolidado como la aplicación de mensajería más popular del mundo, superando a otras plataformas similares y convirtiéndose en una herramienta fundamental para la comunicación cotidiana de millones de personas.
No obstante, esa misma popularidad la ha vuelto un objetivo frecuente de los ciberdelincuentes, quienes aprovechan su alcance para contactar a posibles víctimas mediante llamadas sospechosas.
Lo que al principio parece una oferta laboral, un servicio llamativo o una promoción exclusiva, puede terminar siendo una estrategia para robar información personal, suplantar identidades o provocar serias pérdidas económicas.
Detrás de estas comunicaciones, que aparentan ser inofensivas, operan redes criminales cada vez más organizadas y difíciles de detectar. En la mayoría de los casos, los estafadores se hacen pasar por voceros de empresas reconocidas o marcas confiables, con el fin de ganarse la confianza de la víctima.
¿Qué tipo de llamadas debe evitar?
Durante estas llamadas, los delincuentes suelen ofrecer productos con supuestos descuentos, servicios exclusivos o atractivas vacantes laborales para trabajar desde casa.
Para parecer creíbles, emplean un lenguaje formal y profesional, e incluso recurren al uso de logotipos o material gráfico corporativo que simula pertenecer a compañías legítimas.

Cuando la víctima muestra interés en lo que parece una oferta legítima, los estafadores comienzan a hacer solicitudes inusuales, como el envío de datos personales, códigos de verificación o incluso pagos por adelantado.
Un elemento especialmente preocupante de esta modalidad es que se lleva a cabo mediante llamadas de voz o videollamadas, lo cual da una apariencia más creíble al engaño.
Varias personas han reportado sentirse presionadas durante la conversación, obligadas a tomar decisiones apresuradas sin tiempo para verificar la información recibida.
En muchos casos, las víctimas son inducidas a instalar aplicaciones adicionales, escanear códigos QR o compartir contraseñas. En situaciones más graves, los delincuentes pueden obtener acceso remoto al teléfono o controlar cuentas bancarias vinculadas al dispositivo.
Es importante destacar que estos fraudes se sustentan en técnicas de manipulación emocional: el estafador insiste en la urgencia de la situación, advierte sobre la posible pérdida de una supuesta oportunidad o adopta un tono empático para generar confianza.

¿Qué hacer para protegerse de estas estafas?
Para reducir el riesgo de ser víctima de fraudes por WhatsApp, es fundamental adoptar buenas prácticas de seguridad digital. Una regla básica es no compartir información personal con desconocidos, incluso si el mensaje aparenta ser de una empresa o persona confiable.
Datos sensibles como contraseñas, documentos de identidad, claves bancarias o códigos de autenticación deben mantenerse bajo estricta confidencialidad. Además, es recomendable desconfiar de mensajes que generen urgencia o que prometan premios o beneficios poco creíbles. Mantener una actitud precavida ante cualquier comunicación inesperada puede marcar la diferencia entre protegerse o caer en la trampa.
Mary Mora es comunicadora social de la Universidad Santo Tomás con 7 años de experiencia en el área organizacional y periodismo. Ha trabajado en Telefónica; en el portal Colombia.com, como periodista digital, y como editora en el portal Bolivia.com. En SEMANA desde 2022.