Salud
Controlar emociones, clave para prevenir enfermedades físicas
Expertos hacen un llamado a cuidar la salud mental para evitar afecciones como el síndrome de intestino irritable, fatiga crónica, espasmos y fibromialgia.

Por María Teresa Arboleda, Especial para El País
Si bien el corazón, los pulmones, el hígado y demás órganos del cuerpo cumplen una función específica, en conjunto todos operan como una gran red. Y existe una “extremadamente importante, que es la red intestino cerebro y viceversa”, explica el médico cirujano Arturo O’Byrne, especialista en bioquímica nutricional y docente de medicina integrativa en la Universidad Javeriana de Cali.
Por lo tanto, no es descabellado afirmar que el estómago funge como un segundo cerebro.
En consecuencia, agrega el profesional, “lo que está ocurriendo en el intestino repercute en nuestro comportamiento, estado mental, emocional y vivencias diarias”.
Uno de los ejemplos más claros de dicha interacción, señala, “es la famosa serotonina, conocida como la molécula de la felicidad, la cual se produce justo a nivel del intestino”.
Y como la relación entre ambos órganos es en doble vía, también suele ocurrir que, cuando las personas se enfrentan a un examen en el colegio u otra situación que les causa temor, presentan dolor abdominal o diarrea, menciona el doctor O’Byrne.
Él fue uno de los 900 médicos de diversas especialidades presentes en el reciente Simposio Internacional de Medicina Biorreguladora de Sistemas (BrSM) Heel, titulado ‘Explorando las vías somato emocionales desde la BrSM: un camino de ida y vuelta’.

El encuentro en Bogotá, que llegó a su edición 36, se centró en diferentes aspectos de la relación tanto de la mente y el cuerpo, como de los sistemas nervioso, endocrino, renal, vascular e inmunológico, para comprender cómo la mente y las emociones afectan la capacidad del cuerpo para defenderse ante las enfermedades.
En otras palabras, cómo la somatización se manifiesta en síntomas físicos.
De su lado, la psiquiatra y homeópata con formación en dolor y cuidado paleativo, Ana Milena Isaza, recalca la importancia de “cuidar la salud mental, dado que el cerebro es el que integra todo lo que pasa en nuestro organismo”.
Y es que, de acuerdo con expertos, es normal sentir miedo, tristeza o ira; lo malo es no saber controlar y enfrentar estas emociones, cuyas alteraciones pueden desencadenar “síndrome de intestino irritable, síndrome de vejiga dolorosa, fatiga crónica, espasmos musculares y fibromialgia”.
Emociones mortales
Otra enfermedad derivada de un alto nivel de estrés o emociones extremas es el síndrome de Takotsubo o ‘corazón roto’, caracterizado por un severo y repentino dolor en el pecho, mareo y dificultad para respirar, por lo que a veces se confunde con un infarto.
Pero la diferencia es que en este caso “no hay una lesión, las arterias no están obstruidas, sino que el músculo del corazón se vuelve lento en su función, se paraliza, a tal punto que el paciente puede fallecer”, advierte el médico José Morales, especialista en cirugía cardiovascular.

Y agrega que “la Medicina Biorreguladora de Sistemas tiene medicamentos extraordinarios para corregir no solo lo que ocurre en la estructura del corazón, sino también la base de tipo emocional” (ver recuadro).
Las personas más propensas a sufrir este síndrome son aquellas a las que les cuesta controlar sus emociones, que están predispuestas a la angustia, el estrés y sucumben ante situaciones como una mala noticia o una impresión muy fuerte.
Por todo lo anterior, no hay duda de que una forma de prevenir enfermedades en el cuerpo es controlando las emociones. “Porque nuestro bienestar físico se nutre de cómo gestionamos las emociones y la mente”, concluye la ginecóloga y endocrinóloga Patricia Cides, una de las conferencistas del simposio médico.
En la Medicina Biorreguladora de Sistemas, BrSM, “se utilizan medicamentos de origen natural científicamente comprobados, y se individualiza el tratamiento”, explica el gerente general del laboratorio Heel Colombia, Édgar Mohs.
Agrega que con este abordaje “se busca llegar a todos los sistemas del organismo para hallar la raíz de la enfermedad con una herramienta terapéutica eficaz, sin efectos secundarios, que puede hacer que la calidad de vida del paciente mejore significativamente”.
Tips para una mejor salud mental
No solo las alteraciones emocionales causan problemas de salud; también las enfermedades repercuten en el estado emocional de las personas.

Así, por ejemplo, algunos pacientes pueden presentar el llamado “eco del pensamiento, que está asociado con ideas obsesivas sobre la patología, y empiezan a catastrofizar, a cronificar, y ese pensamiento genera más problemas respecto a su enfermedad de base”, afirma la psicoterapeuta Ana Milena Isaza.
Lo mejor, aconseja, “es preguntarle a la fuente fundamental, que es el médico (no a Google), qué puedo hacer para mejorar mi salud” .
- Si se le dificulta gestionar sus emociones, lo mejor es consultar con un psicoterapeuta y, en caso “de que deba tomar medicamentos para controlar su esfera mental, prefiera los de origen natural, para evitar que la reacción ante eventos agudos empeore”, sugiere el cardiólogo José Morales.
- Recuerde que los hábitos o estilos de vida inadecuados pueden aumentar los niveles de estrés. En este sentido, no deje para después lo que debe realizar en su debido momento, conducta conocida como procrastinación; mantenga el orden en sus espacios, porque se evitará muchas preocupaciones y disponga del tiempo suficiente para dormir, trabajar y descansar.
- Realice actividad física regularmente.
- Procure visitar espacios donde haya naturaleza.
- Interactúe con personas que tengan un vínculo significativo con usted.
- Dedique tiempo a la meditación y al agradecimiento.
- Independientemente de sus creencias religiosas, priorice la espiritualidad.
Según el especialista Morales, “es lo más importante, es la que le ayuda a salir adelante en cualquier embate en la vida. No hay que dejarse abatir por las circunstancias, pues todas son transitorias”.
Arturo O´Byrne, especialista en nutrición clínica y magíster en fitoterapia clínica, sostiene que “cuando hay bacterias incorrectas a nivel del intestino, esto puede repercutir no solo en los estados de comportamiento, como por ejemplo, la depresión, la irritabilidad y la ansiedad, sino que también puede conducir a desarrollar enfermedades neurológicas como parkinson, alzheimer o demencia senil”.
Así que es muy importante cuidar la flora intestinal o microbiota, “para saber qué bacterias viven en mi cuerpo y poder estar saludable”, recomienda el profesional.
En los menores de edad
De acuerdo con el médico pediatra Héctor Fernando Mendoza, “los niños son el reflejo de todo lo que está pasando en el hogar. De ahí la importancia de que en la familia se cultiven buenos hábitos emocionales, nutricionales e incluso espirituales”.
Su colega, el doctor Sergio Andrés Laasch, menciona que se debe evitar en ellos situaciones derivadas de alteraciones emocionales, tales como dificultad para respirar, síndrome de intestino irritable, diarrea, constipación y taquicardia, entre otras.
Asimismo, alerta a padres y cuidadores a identificar cuando los niños y los jóvenes empiezan a aislarse, a estar depresivos, en oscuridad, a tener apatía por su colegio y manifestar otros cambios en su comportamiento habitual.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar