Política
Wilson Ruiz, precandidato a la Presidencia, habla del Gobierno Petro: “Sentimos que hay retaliación porque hacemos oposición”
El exministro de Justicia Wilson Ruiz también entró en la contienda por la Presidencia, señalando que quiere buscar grandes alianzas de cara al 2026.

30 de jul de 2025, 10:28 a. m.
Actualizado el 30 de jul de 2025, 10:28 a. m.
Noticias Destacadas
El exministro de Justicia Wilson Ruiz puso a consideración de los colombianos su nombre para aspirar a la Presidencia en 2026.
Antes, recorrió el país y recogió tres millones y medio de firmas para llevar al Congreso el proyecto de autonomía fiscal para las regiones, que aguarda ser debatido este año.
Su nombre es nuevo en la lista de precandidatos a la Presidencia, ¿por qué se lanzó?
Soy gerente a nivel país del proyecto de autonomía fiscal para las regiones, con el que recogimos más de tres millones y medio de firmas y en el que también está el precandidato Juan Daniel Oviedo, María del Rosario Guerra, Guillermo Zuluaga y Julián Rendón.
He recorrido Colombia, conociendo geografía que desconocía y tuve mucho contacto con las comunidades que reclaman por la seguridad, la justicia y el gran vacío económico. Entonces mucha gente me pidió que me lanzara a la Presidencia, pero soy consciente de que en este momento no tenemos la plataforma política para eso, pero con un buen reconocimiento en el país y unas buenas adhesiones, se puede lograr ese objetivo. En caso de que no sea presidente ahora, lo seré más adelante, pero voy a ser presidente de este país.

¿O sea que no recogerá firmas ni buscará el aval de un partido?
Recorrí el país durante seis meses para recoger firmas con todo mi equipo para la autonomía de las regiones, pero no me voy a someter nuevamente a ese proceso, que es muy desgastante y me parece que es un riesgo muy grande en estos momentos.
Uno no debe pensar en extrema izquierda o en extrema derecha, simplemente es ser un demócrata, servirle al país y hacer respetar la ley y la Constitución. Entonces, me he sentado con varios precandidatos y lo que se quiere es someter unos ocho o diez nombres a una encuesta y quienes queden primero y segundo serían los candidatos para Presidencia y Vicepresidencia, y de ahí para abajo para el Senado.
Recientemente usted denunció una reducción en su esquema de seguridad, ¿qué pasó?
El 27 de mayo de este año fui a la Corte Penal Internacional y a los dos días me notificaron de la Unidad Nacional de Protección que me redujeron de forma significativa el esquema de seguridad, y yo tengo riesgo extraordinario, todo el país lo sabe, desde hace mucho tiempo. Es decir, me quitan los carros blindados y me dejan un carro convencional con dos hombres solamente. Frente a eso presenté el recurso y todavía no lo han resuelto. Uno siente una retaliación, como una especie de venganza, hacia la gente que hacemos oposición.

Usted fue ministro de Justicia, ¿cómo analiza la gestión de Eduardo Montealegre?
El Ministro actual se ha desbordado por proponer una constituyente. No pueden comparar lo que pasó en el 90, porque la Constitución está blindada en estos momentos. Si lo quieren hacer, bienvenido, pero que hagan el trámite ante el Congreso, como tiene que ser. Segundo, a delincuentes condenados a 30 o 40 años por crímenes de lesa humanidad, por delitos atroces, ahora les quieren aplicar la ley de verdad, justicia y reparación, y les piensan colocar de 5 a 8 años. No grupos subversivos, son delincuentes comunes, y hay que tratarlos como tal.
¿Cuál cree que es la necesidad más urgente del país?
La seguridad, porque he sentido los rigores de eso. Muchas amenazas, hubo un atentado que todavía lo están aclarando aquí en Cali. A los pocos meses que me retiré como ministro de Justicia atacaron a mi hijo Jason y todavía no se ha podido aclarar bien qué pasó. Me preocupa mucho, porque he vivido de cerca la inseguridad del país y la gente en los territorios está muy angustiada. Por eso necesitamos implementar más fuerza, darles más mecanismos, más elementos y devolverles el concepto autoritario.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.