Política

Sondra Macollins, la abogada que aspira a la presidencia de Colombia: “Es el momento de una mujer”

La abogada, que representa una nueva generación de liderazgo, apela al respaldo femenino.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Sondra Macollins, precandidata presidencial visitó El País
Sondra Macollins, precandidata presidencial visitó El País. Foto: prensa campaña. | Foto: El País

29 de oct de 2025, 01:59 p. m.

Actualizado el 29 de oct de 2025, 01:59 p. m.

Sondra Macollins es una abogada penalista, artista y defensora de los derechos humanos que ahora se le quiere medir a la presidencia de Colombia.

Es conocida por haber llevado los asuntos legales de Carlos Lehder, en la parte literaria, y es autora del libro “El peso de la sombra”, una novela basada en confesiones inéditas de Martín Sombra, exmiembro de las Farc.

Además, ha representado casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En entrevista con El País, la abogada, que vivió parte de su vida en Palmira, Valle, dice que es momento que una mujer maneje las riendas del país y por eso busca que el voto femenino haga la diferencia en las próximas elecciones en Colombia.

¿Por qué un abogada de gran trayectoria como usted se le quiere medir a la presidencia del país?

Porque creo que Colombia necesita personas que no vengan de la clase política tradicional, que se pongan la camiseta por lo que realmente está ocurriendo.

Cuando uno ya se cansa de esperar que otros hagan las cosas que uno ve que hay que hacer, pues alguien tiene que hacerlo. Y yo me he caracterizado, toda mi vida, por ser una persona que soluciona problemas, una ejecutora.

Entonces busco poner a disposición de las 26 millones de mujeres del país, mi experiencia, mi conocimiento, mis ganas de ayudar a la gente, mi vocación de servicio. Las quiero representar en una democracia representativa como Colombia, donde las mayorías deben imperar y las mayorías somos nosotras las mujeres.

No es justo que nos sigamos quejando de que no tenemos políticas públicas, de que no tenemos acompañamiento, de que no tenemos representación cuando somos mayoría. Quiero llevar ese mensaje y hacer de conciencia a las 26 millones de mujeres que somos mayoría, por lo tanto, nosotras debemos imponer la agenda.

Pero en este momento hay una buena representación de mujeres que quieren la presidencia....

Es la vez que más mujeres han estado interesadas en la presidencia, había 12 precandidatas, pero ya vamos en 7 y creo que al final vamos a quedar entre 3 y 4, pero sí, es una gran representación femenina, las mujeres hemos despertado.

Hoy más que nunca estamos conscientes de nuestra fortaleza y de la necesidad de tener más mujeres, porque las mujeres somos la vacuna anticorrupción, somos menos corruptibles, somos más organizadas, más disciplinadas.

¿Qué tipo de apoyos tiene usted, está recogiendo firmas para avalar su candidatura?

Tengo un comité, estamos recogiendo firmas en todo el país, tenemos presencia, en este momento, en 21 departamentos, y esperamos cubrir todos los 32 departamentos y alcanzar las firmas que necesitamos.

La meta es un millón de firmas, necesitamos validas 635 mil. Por ahora estamos en un poquito más de 500 mil y esperamos al finalizar el mes tener 600 mil y seguimos trabajando hasta diciembre.

Sondra Macollins, precandidata presidencial, apuesta por el voto femenino. Foto: campaña
Sondra Macollins, precandidata presidencial, apuesta por el voto femenino. Foto: campaña | Foto: El País

¿Aunque falta mucho aún para la primera vuelta, estaría dispuesta a hacer alianzas?

Es posible, pero en ningún caso a los extremos. Estamos cansados de ver familias enteras destruidas porque uno es de un bando y otro del otro y los caudillos ni los conocen. Entonces, sí pienso que hay que llevar un mensaje esperanzador, con carácter, con autoridad, pero esperanzador. No pienso ubicarme en ninguno de los extremos.

Creo que el momento histórico de Colombia amerita estar en el centro. Obviamente, el centro puede ser centro derecha, centro izquierda, pero centro, donde la balanza permita coger lo mejor de cada uno de los lados, pero no los extremos.

¿Usted no tiene ninguna experiencia política, ni caudal de votos amarrados, de dónde vendrán sus votos?

No tengo experiencia en la robadera ni en los amanguales que se hacen en las contrataciones, pero sí tengo experiencia en nadar con tiburones, sentar a Dios y al diablo en la misma mesa y hacer que las cosas funcionen. Eso ha sido el ejercicio profesional de casi 29 años de vida como abogada.

Esa experiencia es la que voy a trasladar precisamente a un país que requiere autoridad, que requiere carácter y que requiere una persona que tenga la sensibilidad como mujer y que, obviamente, entienda qué es lo que necesitamos.

El pueblo en general, la ciudadanía, está pidiendo a alguien que no sea más de lo mismo y yo no soy más de lo mismo. Soy una mujer y creo que ya es el momento de una mujer. Hasta astrólogos han dicho que el próximo presidente será una mujer.

Creo que en la presidencia prevalece el voto más de opinión, es más de llegar a la gente, de que la gente entienda que va a tener una representación, que las mujeres sepan que van a tener una mujer que las representa sin importar si son de izquierda, derecha, centro o no hacen política, porque las mujeres tenemos unas necesidades específicas como madres, como cabezas de hogar, como emprendedoras.

¿Este país lleva muchos años con los mismos problemas, cómo plantea usted cambiar las cosas?

Yo pienso que la única cosa que podemos hacer diferente es elegir a una mujer, llevamos 47 presidentes varones y no cambia nada. Yo creo que una mujer puede ser una vacuna anticorrupción, porque las mujeres, no lo digo yo, lo dicen las estadísticas, somos menos proclives al delito.

El 7% de población carcelaria es de mujeres versus 93 % de los hombres. Por lo tanto, las mujeres vamos a garantizar que vamos a tener el país organizado, sin corrupción, con orden y con seguridad.

Planteo 50% de paridad en el Ejército, en Inpec. No se trata de músculos, se trata de resultados.

¿Qué plantea en el tema de seguridad para Colombia, que es tema favorito de los precandidatos?

El tema de la seguridad va a depender transversalmente de qué vamos a hacer con la justicia. Esa tiene que ser la prioridad, una reestructuración judicial, porque si no tienes garantizada la justicia, ¿de qué sirve sacar un policía corrupto si tienes ese policía corrupto en la calle y no hay cómo judicializarlo.

Por lo tanto, la seguridad tiene que depender transversalmente de que tengamos un aparato judicial que tenga todas las condiciones para garantizarle la confianza al ciudadano, que va a haber una justicia objetiva e imparcial.

Obviamente hay que meterle tecnología, pero vamos a garantizar 50% de pie de fuerza femenino como ya ocurrió en otros países.

¿Qué piensa del gobierno de Gustavo Petro?

Pienso que se ha equivocado. Pienso que tenía buenas intenciones. Ha tenido un par de aciertos que espero continuar, como el equiparar los salarios de los policías, que generó que mucha gente joven entrara.

Eso me parece magnífico. Vamos a seguir incentivándolo porque necesitamos pie de fuerza femenino. Tenemos 5.858 mujeres en el Ejército.

Tenemos que llevarlo a paridad y eso fue un logro de este gobierno. Tenemos el escalafón de los docentes cada dos años, que me parece magnífico, lo vamos a sostener. Un programa que me encanta, que solamente se ha ejecutado el 2%, porque esa ha sido una de las falencias de este gobierno, la ejecución.

Es el tema de los programas de capacitaciones STEM para todas las aulas, para llevarles tecnología a los estudiantes y poder cerrar la brecha entre lo rural y lo público, lo urbano, y así que todo el mundo tenga educación de calidad.

Cuando empieza un gobierno, el que llega quiere poner su sello de macho alfa, borrar todo lo que hicieron los otros y empezar de cero.

Cada cuatro años estamos construyendo un país, pues no llegamos a ningún lado porque vamos en curva. Si yo, cuando esté ahí, empiezo a organizar y veo lo que nos convenga como país, lo que convenga para la ciudadanía y para el bienestar, no me importa si lo hizo Petro, si lo hizo Duque, si lo hizo Juan Manuel Santos o si lo hicieron gobiernos anteriores, se va a construir sobre eso y vamos a avanzar.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política