Política
“Hay que jubilar a los expresidentes”: Juan Fernando Cristo crítica reunión entre Uribe y Gaviria y habla del Frente Amplio
El exministro del Interior y precandidato se referió al encuentro anunciado entre César Gaviria y Álvaro Uribe que está prevista para este viernes.
 Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

30 de oct de 2025, 07:20 p. m.
Actualizado el 30 de oct de 2025, 07:35 p. m.
Noticias Destacadas
El exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ha enfilado baterías para impulsar el Frente Amplio que irá a consulta en marzo de 2026.
En entrevista con El País, analizó el panorama político colombiano y aseguró que dicho frente debe ser más que una alianza electoral o una consulta para elegir al candidato de Gustavo Petro.
Rechaza el pesimismo, afirmando que Colombia es un país viable y resiliente. Critica la reunión entre Gaviria y Uribe, calificándola como el símbolo del “viejo país” y la derechización del liberalismo, y propuso jubilar políticamente a los expresidentes.
¿Usted cree que es posible superar tantos egos y que el Frente Amplio sea una realidad?
Primero, creo que al Pacto Histórico le fue muy bien en la consulta del domingo. Quienes están inventando toda clase de teorías para señalar que la consulta no salió tan bien, creo que se están equivocando.
Hay que reconocer que para el Pacto, para el país, para la democracia colombiana, la consulta del pasado domingo salió bien y es una lección que nos da el Pacto a todos los demás partidos y fuerzas políticas del país.
Aquí nos olvidamos de la democracia interna de los partidos y el Pacto ha liderado ese renacer de democracia interna de los partidos. Aquí los partidos ni convenciones volvieron a hacer.
Lo segundo, dicho esto, la elección del domingo es una y la elección de marzo de 2026 será otra totalmente distinta.
Se ha venido hablando del Frente Amplio, pero nadie define qué es el Frente Amplio, se volvió un término que utilizan todos, por eso le envíe una carta a Cepeda, a Corcho y a Barreras, diciéndoles sentémonos a definir qué es el Frente Amplio y cuál es la propuesta para los colombianos.
El Frente Amplio no puede ser una coalición mecánica y una consulta popular en marzo de individualidades para escoger un candidato presidencial.
Eso no sería serio. El Frente Amplio tiene que ir mucho más allá del mandato de Petro. Tenemos que hacer el esfuerzo, por el país, de construir una propuesta que vaya en el mediano y largo plazo, que recoja temas, ideas, propuestas, políticas públicas, que ha implementado este gobierno, que rectifique otras y que cambie totalmente otras.
No podemos meternos a un Frente Amplio sin tener una propuesta para el país. El Frente Amplio, no puede ser una consulta para escoger el candidato de Petro. Yo creo que los colombianos están esperando mucho más.
¿Quiénes están hoy en ese Frente Amplio?
Estamos varios dirigentes de sectores democráticos, liberales, de izquierda, verdes, independientes, que acompañamos el espíritu reformista de este gobierno. Y yo creo que vale la pena sentarse a intentar constituir una coalición, un Frente Amplio, que vaya desde la izquierda hasta el liberalismo, hasta el Partido Verde, hasta sectores del Partido de la U. Muchos sectores para que este país no vuelva atrás y mire hacia adelante.
Así como lo plantea es bastante amplio…
Sí, claro, un Frente Amplio sin sectores liberales de la U, sin sectores independientes y verdes, no sería amplio como tampoco un Frente Amplio sin la izquierda y sin el Pacto Histórico.
Este Frente Amplio debe tener claro que vamos a hacer frente al tema de la seguridad, qué vamos a hacer en los temas institucionales del país, cómo se va a rectificar el camino de la paz total, cómo vamos a resolver la profunda crisis de la salud, más allá de estar echándonos la culpa unos a otros, cómo se va a modificar la política de transición energética, de lucha contra el cambio climático. Hay muchos temas muy importantes para los colombianos que tenemos en los que tenemos que avanzar.

Hay algunos que dicen que ese Frente Amplio está todo encaminado a que Roy Barreras sea el candidato, ¿qué piensa usted?
Los analistas políticos todos los días tienen teoría distinta. Hace un mes decían que Quintero. En realidad falta mucho.
Yo creo que el vocero del Frente Amplio, si es que hay Frente Amplio, lo tienen que decidir los colombianos en consulta democrática en marzo. No lo define Petro, no lo definimos nosotros, lo define la gente.
¿Es decir que usted todavía ve complejo el panorama frente a la primera vuelta?
Todavía hay muchas cosas inciertas. La campaña no ha empezado. Los colombianos merecen una campaña mejor y, por lo menos en mi caso, lo que quiero contribuir es a eso. No he tomado todavía ninguna decisión antes de mirar todos los escenarios, pero para mirar un panorama de primera vuelta falta muchísimo todavía, hasta que pasen muchas cosas.
Pero para muchos la campaña ya empezó.. y que el presidente Petro con la constituyente está haciendo política...
Todo el mundo está haciendo política, otra cosa es campaña. La propuesta de la constituyente es una propuesta de campaña política.
Yo creo que el exministro Montealegre dinamitó esa propuesta, es tan estrambótica de cambiar una constitución en tres meses, una constitución del 91 que todos valoramos muchísimo, pues se tiró cualquier posibilidad de una discusión seria sobre la constituyente, que tampoco hay que demonizarla, ni es el coco.
Ahora la palabra constituyente es mala para todo el mundo, cuando antes era buenísimo.
La constituyente es un mecanismo contemplado en la constitución, tan sencillo como eso. Constituyente para dividir al país no tiene ningún sentido, constituyente para cerrar el Congreso, menos, constituyente para restablecer la reelección, una locura, o para hacer unas reformas por consenso, que hoy no se pueden tramitar en el Congreso, discutámoslo.
Discutamos todo eso sin fundamentalismos y sin maximalismos, pero la constituyente va a ser una propuesta que se va a discutir en la campaña, sin lugar a duda, que no va a pasar nada ahora en estos meses con eso.
¿Qué piensa de la anunciada reunión entre César Gaviria y Álvaro Uribe?
Eso será un encuentro en una finca de dos expresidentes que representan el viejo país. Eso es exactamente lo que no deben ser los partidos políticos hoy en Colombia.
Unos partidos sin ninguna participación y en donde dos expresidentes, además, nosotros deberíamos jubilar a todos los expresidentes. No solamente a Uribe y a Gaviria, sino a Samper, Pastrana y Santos. Y apenas salga Petro también jubilar a Petro.
A mí, esa figura de los expresidentes me parece que asfixia la política colombiana. Entonces, ese es un encuentro entre dos figuras que en el caso de los liberales, lo que significa es la culminación de un proceso de siete años de derechización total del partido y de abandono de las ideas liberales.
Gaviria no está representando a los liberales de Colombia en esas reuniones, se está representando a sí mismo.
Los liberales de Colombia están en otra cosa. Los liberales de Colombia están con las reformas, con la inclusión y la equidad.
No queremos volver al pasado. Los liberales de Colombia no quieren estar en la derecha. El Partido del Centro Democrático, válida y legítimamente, representa unos sectores de la población colombiana a la derecha.
Gaviria no representa a las mayorías Liberales. Mientras algunos han entregado el partido de espaldas a su gente, nosotros seguimos #EnMarcha, fieles a los principios y valores que le dieron origen al Partido Liberal. pic.twitter.com/S9zKMywAD4
— Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) October 30, 2025
Los liberales no. Y nosotros desde En Marcha queremos seguir defendiendo los principios liberales de la revolución, fe López Pumarejo, que Gaviria ya dejó de defender. A mí me parece que no es una reunión del Centro Democrático con el Partido Liberal, sino una reunión del Centro Democrático con el expresidente Gaviria.
Visita a Cali y el Cauca
Usted viene para Cali y Cauca, ¿cómo está viendo estas regiones?
Conozco muy bien el suroccidente, conozco su gente, la diversidad cultural, la complejidad de su situación. Me preocupa mucho el deterioro de la seguridad que ha tenido en los últimos tiempos. Yo recuerdo, después de que firmamos el acuerdo de paz en el gobierno Santos con las Farc, la tranquilidad absoluta.
Uno viajaba de Cali a Popayán totalmente tranquilo, de Popayán al sur del Cauca, también. Y lamentablemente la no implementación del acuerdo de paz durante los cuatro años del gobierno Duque, y ahora tampoco se ha logrado frenar el crecimiento de esos grupos violentos.
Yo creo que la política de paz total, que fue una propuesta ambiciosa, generosa, a los grupos armados del presidente Petro, definitivamente no funcionó. Hay que replantearlo totalmente.
Es cierto que no hay ceses bilaterales al fuego hoy, es cierto que hay una ofensiva de nuestras fuerzas militares en el cañón del Micay y hay una ocupación militar, hay una persecución a las disidencias que han hecho mucho daño en el norte del Cauca, en el Valle y en Jamundí.
Pero yo creo que, en medio de esa situación de seguridad, la región está creciendo económicamente, la gente del Valle del Cauca, del Cauca, de Chocó y de Nariño quiere salir adelante. Yo creo que la inversión pública del gobierno Petro, en muchas de esas zonas históricamente olvidadas, ha sido importante, se ha avanzado. Hay que rectificar el tema de la seguridad.
Creo que el gobierno ya lo está rectificando. Hay ofensiva militar allá en la zona. Esa ofensiva, genera los actos de terrorismo que todos vimos y lamentamos y condenamos en Cali, lamentablemente.
Creo que hay que todos los días seguir reforzando la seguridad. Pero tenemos que seguir insistiendo en la transformación territorial. Si nosotros no transformamos los territorios de Chocó, de Nariño y del Cauca del suroccidente y muchas zonas del Valle también, pues vamos a seguir asistiendo a un reciclaje de estas violencias.
¿Qué piensa usted lo que está pasando con la reforma a la salud?
Yo creo que eso estaba cantado. Hay un clima de polarización en el Congreso alrededor de la reforma. Pero más allá de la reforma a la salud, a mí me entristece mucho el nivel del debate hoy alrededor de esta.
Escucho senadores de la República echándole la culpa a las EPS y a las anteriores gobiernos de toda la crisis de la salud y a los de la oposición diciendo que la crisis de la salud era por culpa de estos tres años de gobierno.
¿Y los pacientes y los tratamientos de los pacientes y el suministro de medicamentos dónde quedan? Nos estamos concentrando en la disputa de quién es el responsable de la crisis y no nos estamos concentrando en la discusión de cómo vamos a resolver la crisis, que es una crisis estructural que, sin duda alguna, en algunos frentes se ha agravado en estos tres años. Pero que, independientemente de cuál sea el próximo gobierno, va a encontrar ahí un problema de financiación del sistema de salud.
El tema de salud tiene que ser una oportunidad para un gran acuerdo nacional de todos los colombianos alrededor de cuál es el sistema de salud que vamos a ofrecerle a los colombianos hacia el futuro.
¡Así no! Hacer campaña de esa forma o “hablar de política” haciendo apología a la violencia en un país que ha enterrado cientos de muertos por temas políticos, no se puede permitir. Ni las preguntas de la exseñorita Antioquia, ni las respuestas de @Santibotero2026 y… pic.twitter.com/02flcfAcyq
— Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) October 29, 2025
¿El que llegue la tendrá muy difícil, usted cree que este país es viable?
Claro que el país es viable. Mire, yo me resisto a militar en el partido del catastrofismo y del fatalismo en este país. Este país ha superado momentos más difíciles y crisis más complicadas.
¿Tenemos problemas? Sí, pero déjeme decirle algo. Este gobierno ha hecho muchas más cosas de las que la oposición reconoce y también ha cometido más equivocaciones de las que el propio gobierno acepta que ha cometido. Este país es resiliente, vamos a superar estas dificultades de seguridad, de salud. Yo quiero militar en el partido del optimismo, de la esperanza, de la fe en el futuro de Colombia. Nunca en el catastrofismo y el fatalismo en el que algunos sectores de este país pretenden embarcar a Colombia.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
 6024455000
6024455000










