Política

Registrador, Hernán Penagos, se refiere a las presiones de Petro: “Estamos ante una crisis institucional con consecuencias”

El registrador nacional, Hernán Penagos, dice estar tranquilo de sus decisiones frente a la consulta popular y comprometido con la democracia.

Hernán Penagos, registrador nacional del Estado Civil, este 17 de junio de 2025, en Bogotá
El registrador nacional, Hernán Penagos, asegura sentirse tranquilo de su decisión de haber esperado el pronunciamiento de las altas cortes sobre la disputa por la consulta popular entre el Gobierno y el Congreso. | Foto: Registraduría

23 de jun de 2025, 11:59 a. m.

Actualizado el 23 de jun de 2025, 11:59 a. m.

Esta última semana, la Registraduría Nacional terminó en medio de la disputa que venía dándose entre el Gobierno de Gustavo Petro y el Congreso alrededor de la consulta popular y la asamblea constituyente.

En diálogo con Colprensa, el titular del órgano electoral, Hernán Penagos, se refirió a la decisión que tomó sobre congelar el ‘decretazo’, a la importancia de respetar a las entidades y a la preocupante situación que se vive a causa de las tensiones entre las instituciones en el país.

¿Por qué decidió no tomar postura sobre el decreto de la consulta popular y dejarlo en manos de las altas cortes?

Ante una controversia jurídica tan compleja como la que está en discusión, lo más correcto era dejar en manos de las altas cortes la decisión, y el Consejo de Estado decidió suspender los efectos del decreto que convoca a una consulta popular en el país y eso, sin lugar a dudas, allana el camino y establece una ruta muy clara de cuál es el proceder.

¿Se siente bien con la decisión?

 Sí, estoy tranquilo. Eso es lo que corresponde en un Estado democrático: dejar que los jueces conjuren y, en ultimas, diriman las controversias jurídicas. Creo que es lo más adecuado.

El presidente Gustavo Petro y el decreto con el que convoca a la consulta popular.
El presidente Gustavo Petro y el decreto con el que convoca a la consulta popular. | Foto: FOTO1: PRESIDENCIA/FOTO2: AUTOR ANÓNIMO.

¿La suspensión de la consulta por parte del Consejo de Estado le da la razón?

Lo que eso significa es que está actuando el Estado de Derecho en Colombia, que se está preservando el orden institucional en el país. Ante controversias de esta naturaleza, lo más adecuado es dejar que las altas cortes decidan, en especial cuando se trata de controversias entre ramas del poder público, como el Legislativo y el Ejecutivo.

Si queremos que este país transite por los senderos de la democracia, debemos entender que al final deben ser los jueces los que tomen la última palabra y en ese camino debemos conducir todos, independientemente de que se me dé la razón o no.

Usted no aplicó la excepción de inconstitucionalidad....

Más que aplicar la excepción de inconstitucionalidad, lo que hicimos fue señalar que esta controversia jurídica era importante que la resolvieran las altas cortes. Además, porque aplicarla era de alguna manera sustituir la independencia de las mismas.

Cuando usted declara la excepción de inconstitucionalidad, lo que hace es que, de alguna manera, declara inconstitucional la decisión de otra autoridad, y eso no deja de ser un tema cuestionable.

La oposición sorprendió y logró superar por dos votos al Gobierno, hundiendo la consulta popular en la plenaria del Senado.
La oposición sorprendió y logró superar por dos votos al Gobierno, hundiendo la consulta popular en la plenaria del Senado. | Foto: colprensa

¿Qué responde a los señalamientos del Presidente, que lo acusó de sedición, y del Ministro del Interior, que dijo que era “un operador logístico”?

Yo creo que he actuado conforme a las competencias que tengo y conforme a las atribuciones misionales que la Constitución le otorga al Registrador Nacional. Quiero ser prudente respecto de lo que opinan otras autoridades, porque creo que no es adecuado responder a ese tipo de precisiones. El que es prudente es feliz, dice Séneca. Además, porque son unas declaraciones bastante fuertes viviendo de un presidente o de un ministro.

Básicamente, hay que decir sí, la Registraduría es una autoridad electoral, porque lo señala el artículo 266 de la Constitución, autónoma e independiente, que no tiene superior funcional y esa atribución permite que la Registraduría sea lo suficientemente independiente para proveer y realizar procesos electorales con toda integridad.

¿Qué tan importante es respetar esa independencia en tiempos donde existe tanta tensión política y radicalismos?

La Registraduría ha sido el sustento de la democracia por décadas. Es una entidad que hay que rodear para que cumpla su labor. Miles de funcionarios que llevan décadas en ella han trabajado con mucha dedicación para responderle al país en momentos complejos.

Esta entidad conoce y hace bien su tarea, simplemente hay que dejarla y no involucrarla respecto a controversias tan complejas como las que se han vivido en los últimos días. Aquí, más que una consulta, estaba en juego la institucionalidad del país, el Estado de Derecho y el reconocimiento del orden constitucional de Colombia, y así debemos actuar en el futuro.

¿Teme por las acciones judiciales que el Gobierno inicie en su contra tras esta decisión?

Lo que yo estoy haciendo es actuar conforme a las competencias constitucionales que tengo. Si algún servidor público decide iniciar acciones judiciales, tendré que atenderlas. Donde hay fuego, hay forja.

Eso simplemente nos invitará a presentar los argumentos que sean del caso. Tengo absoluta claridad de que estoy actuando y respetando el Estado de Derecho, cuidando los recursos públicos, porque no se podían comprometer $ 750.000 millones que pudieran terminar el día de mañana en un detrimento patrimonial.

El registrador nacional, Hernán Penagos, convocó a una rueda de prensa para emitir un pronunciamiento definitivo sobre la consulta popular
El registrador nacional, Hernán Penagos, convocó a una rueda de prensa para emitir un pronunciamiento definitivo sobre la consulta popular | Foto: Guillermo Torres

¿Antes de que se diera este decreto, usted tuvo encuentros con el Presidente donde le habló sobre esto?

Semanas antes de la votación del Senado, se me invitó por parte de la Presidencia para hablar en una reunión de trabajo acerca de la consulta popular. No se había votado aún en el Senado.

Simplemente presenté el presupuesto, cuánto costaría la consulta popular y cómo serían los tramites de ella o el calendario electoral. También se explicó claramente la necesidad de que para llevar a cabo una consulta de esta naturaleza de manera íntegra e impecable se requerían de al menos tres meses para no fallar y no fracasar en un tema tan importante.

¿Qué tan riesgosos son para el país estos enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo?

Las tensiones entre las ramas del poder público son muy graves para la institucionalidad del país. Cuando una rama del poder público desconoce las decisiones de otra se pueden generar crisis constitucionales de marca mayor.

Por eso decía que no es solo convocar a una consulta, es el hecho de que estamos ante una ruptura institucional que puede generar consecuencias.

¿Espera que baje la tensión tras el encuentro con el Presidente organizado por la Iglesia?

Esperemos que los frutos sean muchos. La violencia hay que desarmarla, como lo que ocurrió con el senador Miguel Uribe, pero también aquella que parte de la hostilidad de la palabra, no es correcta. Aquí se trata de hacer compromisos entre todos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política