Política

¿Qué sigue en la relación entre Colombia y EE. UU.? El país está en vilo por la confrontación entre Petro y Trump

Analistas advierten que los choques entre el presidente Gustavo Petro y su similar norteamericano, Donald Trump, continuarán elevándose de cara a las próximas elecciones en ambos países.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

GUERRA ARANCELES
Gustavo Petro y Donald Trump se han enfrascado en una confrontación personal que está perjudicando los intereses de ambos países, sobre todo de Colombia. | Foto: MONTAJE EL PAÍS- 123 RF

26 de oct de 2025, 12:46 p. m.

Actualizado el 26 de oct de 2025, 12:47 p. m.

El futuro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos es más incierto cada día, pues, cuando parece que se han encontrado caminos para desescalar la confrontación, surge un nuevo pulso político que aleja más a Gustavo Petro y Donald Trump.

Para analistas, el actual panorama vislumbra que los diez meses que le quedan a la actual Administración nacional estarán remarcados por el recrudecimiento de los señalamientos de ambos sectores, en los que Washington hará más presencia militar en la región y Bogotá buscará mayor autonomía en la política exterior.

El director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, Carlos Charry, explica que tanto el colombiano como el estadounidense están interesados en intensificar la controversia con su opuesto para sacar réditos a nivel de política interna, no tanto internacional.

“Es como un juego de chivos expiatorios. Tratan de utilizar los errores y las polémicas del otro para ganar popularidad y mejorar su imagen a nivel interno, dado que ambos se enfrentarán próximamente a eventos electorales. En el caso de Petro, se vienen las elecciones de Congreso y más adelante las de Presidencia, y en el de Trump, hay elecciones de medio término para renovar una parte del parlamento”, precisa.

De hecho, lo anterior se demostró la semana que termina, en la que día tras día los dos mandatarios aumentaron su tono. El colombiano señaló a Trump de tener ínfulas de rey, de ser culpable de crímenes de guerra y anunció que se defenderá “legalmente con abogados estadounidenses” por los insultos recibidos desde la Casa Blanca.

El Gobernante republicano, por su parte, indicó que Gustavo Petro “es un matón y un mal tipo” y aseguró, tras atacar una lancha en el Océano Pacífico, que su país interrumpió toda financiación a Colombia: “Mejor que se cuide, porque tomaremos acciones muy serias contra él. Ha llevado a su nación a una trampa mortal”.

Gustavo Petro incluido en la lista Clinton
Gustavo Petro fue incluido en la lista Clinton. | Foto: Foto: El País

En opinión de Vladimir Rouvinski, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Icesi, las relaciones están en un punto bastante crítico: “Es muy claro que para los Estados Unidos el gobierno de Petro representa una amenaza a sus intereses en el Hemisferio Occidental, y Washington está dispuesto a usar los recursos que tiene sin miedo para ejercer presión sobre Colombia”.

Y aunque reconoce que existe un potencial esperanzador porque, si bien las relaciones han llegado a un punto muy bajo, se cuenta con recursos que permiten evitar su empeoramiento, hay posibilidad de que haya un recrudecimiento.

Para el docente, hay varias razones por las que a Trump le conviene que haya una escalada de la confrontación con Bogotá: la primera es usar la lucha contra las drogas como un ‘caballito de batalla’ para tener mayor influencia en las elecciones de medio término y también puede funcionar como un mecanismo para mejorar su popularidad, debido a la caída que ha tenido su imagen.

En opinión del analista internacional Jorge Yarce, “definitivamente estamos en una escalada del conflicto que se está circunscribiendo a la persecución de los principales líderes de la Casa de Nariño. Se vio cuando se comenzó con el retiro de las visas a los miembros del Gobierno, con el anuncio de la inclusión en la lista Clinton y seguramente vamos a llegar a una nueva etapa de bloqueo de activos en el extranjero”.

Menciona que la Casa Blanca está tratando de mantener una claridad semántica en la diferencia que existe con la administración Petro y las relaciones diplomáticas con la República de Colombia.

“Washington está a la espera de un cambio sustancial en la estructura de poder con las elecciones del 2026. Eso va a poner cada vez más tensión en el discurso, en los señalamientos, en las persecuciones y en las sanciones al presidente Petro y sus principales alfiles. Sin embargo, muchas fuerzas al interior de los poderes republicanos y demócratas abogan por el pueblo colombiano, su economía y su democracia”, anota.

Embarcación atacada en el pacífico, cerca de Colombia
Embarcación atacada en el Pacífico, cerca de Colombia. | Foto: X/@SecWar

Finalmente, el docente Charry indica que Donald Trump va a ratificar aun más una serie de medidas en contra de Colombia, con el propósito de limitar la ayuda que se le da al país.

“El asunto con los aranceles parece haberse puesto en pausa, pero es un tema que va a estar ahí como una amenaza permanente o una herramienta que el Gobierno estadounidense pueda usar, dado que, de todas maneras, la Casa Blanca tiene conocimiento de que es altamente probable que el actual Gobernante colombiano no siga en el poder, porque constitucionalmente no está habilitado para presentarse a unos nuevos comicios presidenciales”, añade.

El impacto en el proyecto político del Presidente

Las fuentes consultadas coinciden en que esta nueva confrontación ha sido contraproducente para el presidente Petro, en el intento de reforzar su imagen en el país.

“Petro está enarbolando una bandera de victimización, alegando la persecución de un gobierno extranjero que rechaza el progresismo y que quiere acabar con el disenso, y eso reúne muchas fuerzas vivas alrededor de Colombia, porque hay personas convencidas de que EE. UU. es el enemigo”, dice el analista Jorge Yarce.

De su lado, el docente Carlos Charry dice que puede que al Mandatario colombiano le haya salido el tiro por la culata, porque se ha destacado el hecho de que afectar las relaciones con Washington puede generar consecuencias económicas en el país.

Gustavo Petro y Armando Benedetti con Bernie Moreno.
Gustavo Petro y Armando Benedetti en una pasada charla con Bernie Moreno. | Foto: Suministrada

¿Son legales los ataques en el Caribe y el Pacífico?

“Las acciones militares en alta mar están reguladas por el derecho del mar. Cualquier nación, en aguas internacionales, puede tomar acciones militares en contra de embarcaciones sin bandera que considere peligrosas”, responde Jorge Yarce, analista internacional.

Según explica, Estados Unidos está actuando en el marco de una orden de su propio Estado, relacionada con el control de organizaciones del narcotráfico.

A su vez, el docente Carlos Charry menciona que el accionar militar en el Pacífico y el Caribe tiene cierta legalidad, debido a que el Congreso de Washington le aprobó a Trump poder atacar externamente a enemigos que representen una amenaza a la autonomía y la soberanía nacional.

“Tener el aval del Congreso para atacar enemigos que operan internamente, pero que sus operaciones vienen desde el extranjero, y atacarlos en el exterior, para Trump tiene un grado de legalidad. De hecho, en ese sentido está la orden de captura emitida por un juez de su país contra Nicolás Maduro por narcotráfico, sobre la que hay una recompensa”, indica.

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política