Política

Humberto De La Calle: “Necesitamos, desde ya, presencia internacional que garantice la transparencia de las elecciones”

Según el exsenador y exregistrador nacional, “en 2022, a los colombianos nos colocaron en una coyuntura endemoniada, que fue escoger entre Petro y el ingeniero Hernández. Eso no se debería repetir”.

Humberto de la Calle
El exsenador Humberto de la Calle rechazó los señalamientos del presidente Petro a la Registraduría. | Foto: Suministrada

27 de jul de 2025, 11:38 a. m.

Actualizado el 27 de jul de 2025, 11:38 a. m.

“Aquí necesitamos, desde ya, presencia internacional que le garantice al Estado colombiano y a la comunidad la absoluta claridad y transparencia de las elecciones”.

Así de contundente es Humberto De La Calle al llamar al país a rodear a la Registraduría Nacional, entidad que él lideró hace varios años y a la que defiende de los señalamientos que le ha hecho el presidente Petro.

Humberto de la Calle
Humberto de la Calle también fue registrador nacional. | Foto: Suministrada

En entrevista con El País, quien hace seis meses renunció a su curul en el Senado, también dijo sí será candidato para las elecciones del próximo año.

Después de los señalamientos que le ha hecho el presidente Gustavo Petro a la Registraduría, ¿cree que los colombianos pueden estar seguros de que va a haber un proceso electoral serio?

Yo veo una cosa muy preocupante: si se pone en duda la transparencia del órgano electoral y de las elecciones por la boca del propio Presidente, que es el Jefe del Estado, pues eso es insinuado. Aquí ha habido personas que permanentemente generan dudas sobre el organismo electoral, pero que sea el propio Gobierno, el Jefe del Estado, el que lo diga, es inédito, y me parece preocupante. Entre otras cosas, porque también el Gobierno está en la obligación de asegurar las garantías sobre unas elecciones limpias.

Yo quisiera señalar que es un momento en que debemos rodear en particular a la Registraduría. El Consejo Electoral, no nos engañemos, es un organismo compuesto por delegados de los partidos, no es un consejo electoral independiente.

La credibilidad de las elecciones hoy está es en la Registraduría, y deberíamos ser muy celosos de cuidar el papel de la Registraduría, que, con una sola excepción en materia de elección presidencial, aquí no se pone en duda el resultado electoral tramitado por la Registraduría y esa es una joya que tenemos en Colombia y que no deberíamos desperdiciar.

Libro La Inverosímil muerte de Hercules Pretorius
Humberto de la Calle asegura que no será candidato en las elecciones del 2026. | Foto: Esteban Vega /Semana

¿Cómo mantener ese papel y la credibilidad en el proceso electoral y en sus resultados?

Cuando el Presidente señala dudas sobre el organismo electoral, nosotros debemos pedir de manera urgente la presencia de la comunidad internacional. No a través de esas misiones electorales de última hora, que llegan el sábado, se toman unos ‘whiskys’, y al otro día caminan por dos o tres centros electorales y firman un documento.

Aquí necesitamos, desde ya, presencia internacional que le garantice al Estado colombiano y a la comunidad la absoluta claridad y transparencia de las elecciones.

Los colombianos deberíamos exigir misiones electorales de verdad, técnicas, permanentes, que examinen cada una de las decisiones de la Registraduría, porque lo que no podemos permitir es que desde el propio Gobierno se esté generando una hipotética crisis que sería lamentable de cara a las elecciones del 2026.

Hablemos de la campaña presidencial, a la que esta semana se sumó Sergio Fajardo. ¿Cómo analiza el panorama de cara a las elecciones del próximo año?

Quiero decirle que estuve leyendo el documento del Pacto Histórico donde establecen las reglas de juego para la consulta de octubre y para el comportamiento del Pacto en marzo. Me pareció muy serio, realmente dirigido a fomentar la unión en ese Pacto Histórico, al cual concurren partidos muy diversos.

A la gente se le olvida, pero ahí está la izquierda, pero la izquierda en Colombia proviene de distintos caminos y formas de pensar. Es una agrupación de agrupaciones y yo creo que el esfuerzo que está haciendo el Pacto Histórico para darle a esto disciplina es encomiable.

Y en la otra orilla, ¿cómo ve la situación?

Al frente, en cambio, estamos viendo, por decir algo, 60 candidatos. Me parece que eso, si no cambia, puede ser complejo para quienes se oponen a la prolongación del mandato de Petro, de su grupo, no estoy hablando de él como persona. Y allí destacan en el centro y en la derecha, la palabra derecha es equívoca, pero para que nos entendamos, unas personalidades importantes al lado de una feria de vanidades preocupante.

Yo creo que una de las cosas que nos está pasando, que es muy riesgosa, es que esta multiplicidad de candidaturas lo que hace es confundir a la gente. Eso no es un síntoma de buena salud de la democracia, sino todo lo contrario. Luego, aquí el clamor ciudadano debería ser tratar de buscar cómo aglutinar https://www.elpais.com.co/politica/los-seis-nombres-ya-confirmados-para-la-consulta-presidencial-del-pacto-historico-el-listado-podria-crecer-2016.html. Yo no sé si una sola candidatura, a lo mejor es imposible, pero debemos llegar a la primera vuelta con mayor claridad política.

¿Un panorama todavía muy confuso?

Lo que yo estoy viendo es un Pacto Histórico que, si seguimos cómo vamos, por lo menos garantiza su presencia en la segunda vuelta, y una dispersión de candidaturas que nos puede colocar en algo parecido al 2022, cuando a los colombianos nos colocaron en una coyuntura endemoniada, que fue escoger entre Gustavo Petro y el ingeniero Hernández. Eso no se debería repetir.

Humberto de la Calle. FOTO: Cortesía prensa Humberto de la Calle
Humberto de la Calle | Foto: Cortesía

¿Y qué les reponde a quienes se preguntan si Humberto de la Calle va a participar en esas elecciones?

No, yo no estoy pensando en aspiraciones, no estoy pidiendo votos. Estoy dedicado a otras actividades. Estoy feliz en una tarea más bien de pensar en la realidad de Colombia. No quiero estar ausente en términos de opinar, ayudar en la medida en que uno pueda ser útil, pero no estoy en este momento con la idea de lanzar candidaturas de ninguna clase.

Olga Lucía Criollo es comunicadora social y magister en sociología de la Universidad del Valle, con más de 30 años de experiencia en el periodismo y 10 en docencia.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política