El pais
SUSCRÍBETE

Política

Estas son las cuentas en el Senado para la votación de la consulta popular que iniciará este martes; ¿habría empate?

El Senado se enfrentará hoy a la discusión de la iniciativa del Gobierno, para la que habría 47 votos por el sí y 46 por el no.

| Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

13 de may de 2025, 03:21 a. m.

Actualizado el 13 de may de 2025, 03:21 a. m.

Desde este martes 12 de mayo, la plenaria del Senado tendrá la responsabilidad de empezar a debatir si le da o no el aval al Gobierno de Gustavo Petro para que en los próximos meses convoque la consulta popular.

De no pasar nada extraordinario, y según lo aclaró el mismo presidente de esa corporación, Efraín Cepeda, se espera que el miércoles se dé una respuesta definitiva, en lugar de tomarse los 30 días que le señala la Constitución para dicho estudio.

De acuerdo con la norma, la plenaria se debe pronunciar sobre si acoge o no la consulta, es decir que el trámite no va a ser como el de una ley, en la que se vota uno a uno los puntos, sino que solamente deberá decir sí o no.

La sesión iniciará después de las 3:00 de la tarde y la abrirá el Ejecutivo, por medio de los ministros del Interior y Trabajo, Armando Benedetti y Antonio Sanguino, respectivamente, quienes justificarán la convocatoria de la iniciativa para aprobar las normas de la reforma laboral, comenzando por las horas extras y los dominicales completos.

Después hablarán los voceros de todos los partidos, tanto del Gobierno como de oposición, en intervenciones que serán de al menos 20 minutos.

Radicación consulta
Bogotá. Mayo 01 de 2025. El Presidente de la República de Colombia Gustavo Petro, radico ante el congreso de la República la consulta popular. (Colprensa - Catalina Olaya) | Foto: Catalina Olaya

Como muestra de que el debate ofrecerá garantías, Cepeda dispuso que luego podrán hablar los demás senadores, máximo por cinco minutos.

Por la larga lista de intervinientes se calcula que la votación se dará hasta el miércoles 13 de mayo en la tarde, cuando se conocerá si se aprueba o no la iniciativa impulsada por el Mandatario.

 “Soy optimista, porque a alguien que es elegido por el pueblo no se le puede negar que se pronuncie. Hoy no existe un trabajo digno ni un sueldo decente para la clase obrera en este país. Eso es lo que está en juego”, aseguró ayer Benedetti.

Así llegan los partidos

La consulta llegará con un grupo amplio de opositores, comenzando por el Partido Liberal, ya que su líder, César Gaviria, envió una carta a los congresistas de su colectividad invitándolos a que nieguen la iniciativa y acompañen a su colectividad en el trámite de la minireforma laboral.

“La propuesta del presidente Petro de convocar una consulta popular para respaldar su reforma es una decisión equivocada. Gastar un billón de pesos en una votación simbólica es un despilfarro inadmisible en medio de la crisis fiscal que atraviesa el país”, indicó el expresidente en la declaración.

| Foto: LILIANA RINCON

El liberalismo tiene trece senadores. Como fijos por el no están Miguel Ángel Pinto, Mauricio Gómez y Juan Pablo Gallo, además de Lorena Ríos, que en ocasiones actúa en bancada.

Hay un grupo de al menos siete senadores que podrían apoyar al Gobierno, como lo han hecho en el pasado en varios proyectos, pero queda en incertidumbre la postura que tengan tres de sus coequiperos.

Donde no hay duda de que la consulta no tendrá apoyo es en el Centro Democrático, ya que sus doce senadores, contando a Ciro Ramírez, se oponen a la propuesta.

Cambio Radical, la otra bancada de oposición, tiene once senadores. De ellos, hay fijos nueve, comenzando por Carlos Fernando Motoa, pero hay dos que por ahora se ubican entre los indecisos, entre ellos Temístocles Ortega, quien en enero pasado reemplazó David Luna y es conocido como un viejo aliado del presidente Petro.

La otra sería Ana María Castañeda, quien es vista como una aliada de la Casa de Nariño, debido a sus diferencias con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras.

En el Partido Conservador, doce de sus quince senadores están con el no, mientras que el Ejecutivo espera ganar tres votos en esa colectividad, el de su viejo aliado Carlos Trujillo y el de dos amigos más que ha tenido en los casi tres años de administración: Liliana Benavides y Miguel Barreto.

Los ministros del Interior y del Trabajo hablaron sobre el objetivo de esta plataforma digital.
Los ministros del Interior y del Trabajo hablarán en el Senado sobre la consulta popular. | Foto: Ministerio del Interior

Tres votos más que son fijos por el no corresponden a los senadores del Mira: Carlos Guevara, Manuel Virguez y la Paola Agudelo.

De los diez senadores del Partido de la U, solo dos se irían por el no, mientras que otros dos están inciertos, porque no se sabe qué decisión tomarían Juan Carlos Garcés y Norma Hurtado.

El grupo grueso de los votos por el sí los tiene el Gobierno en el Pacto Histórico, que le daría 19.

Además, le sumarían cinco la bancada del Partido Comunes y la senadora indígena Aida Quilcué.

Como ha sucedido en la actual legislatura, el Partido Alianza Verde está dividido. Pero, además, el Gobierno acaba de recibir una ayuda indirecta con la detención del expresidente de esa corporación Iván Name, lo que dejaría las cuentas con seis votos por el sí y uno por el no. La duda que permanece es la de Angélica Lozano, que ha expresado que apoya la consulta, pero no en época electoral.

En la Alianza Social Independiente, ASI, que tiene cuatro senadores, tres apoyarían la propuesta del presidente Petro, mientras que Berenice Bedoya se inclinaría por el no.

Así las cosas, las cuentas, aún preliminares, señalan que por el sí votarían 47 senadores y por el no 46, lo que deja en 9 senadores, todavía inciertos, la posibilidad de inclinar la balanza por alguno de los dos lados.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política