Política
CNE anuncia fecha en la que dará su dictamen sobre campaña a la Presidencia de Petro; ¿cuándo será?
Los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Prada ya presentaron la propuesta con la que buscan sancionar esta campaña.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


29 de oct de 2025, 09:05 p. m.
Actualizado el 29 de oct de 2025, 09:05 p. m.
Noticias Destacadas
La manera en la que se manejaron los recursos durante la campaña del entonces candidato Gustavo Petro en 2022 sigue siendo uno de los líos que más ha sonado durante su administración, y que ha puesto contra la espada y la pared a Ricardo Roa, gerente en aquella oportunidad y ahora presidente de Ecopetrol.
Dos años después de que iniciara el proceso, el Concejo Nacional Electoral (CNE) se prepara para dar a conocer una decisión clave. La sala plena del organismo discutirá la ponencia de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, bajo cuyo criterio se estableció que la campaña sí habría superado los topes de gasto, además de haber recibido aportes de orígenes no permitidos por la ley.

Los principales implicados en la investigación son el entonces gerente de la campaña, Ricardo Roa, junto a la tesorera Lucy Aydee Mogollón y la auditora María Lucy Soto. Además, están involucrados y bajo investigación los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica, que podrían verse afectados a nivel de sus personerías jurídicas, dependiendo de lo que resulte tras la votación al interior del Consejo.
Frente a la fecha en la que se conocerá la decisión final del CNE, la sala plena fijó el próximo 13 de noviembre como el día en que se tomará una decisión sobre el caso en cuestión.
En esta fecha se someterá a votación el documento elaborado por el magistrado Parada (del Centro Democrático) Y Ortiz (del Liberal), en cuyo interior se han planteado las posibles sanciones por concepto de violación de topes de financiación y recepción de recursos irregulares.

La votación al interior del CNE todavía se muestra dividida. Según recuentos recientes, la ponencia trendría cuatro votos a favor -los de Benjamín Ortiz, Álvaro Hernán Prada, Maritza Martínez (del Partido de la U) y Alfonso Campo (del Partido Conservador), mientras que los votos en contra se cuentan entre las magistradas Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez, ambas cercanas al Pacto Histórico.
En caso de empate o falta de mayorías en la votación, será necesaria la intervención de conjueces.
La injerencia del CNE en este caso ha generado controversias, especialmente en relación con el alcance que este tiene a la hora de imponer sanciones.
Sin embargo, en agosto el Consejo de Estado ratificó su competencia para dicha investigación, precisando que solo el Congreso de la República puede sancionar el Presidente, esta vez por medio de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.
6024455000







