Política

Carta de Petro a EE. UU. tras presunto complot en su contra: “no tenía la intención de señalar a nadie”

Petro reconoce que sus palabras pudieron haber sido interpretadas como acusaciones directas hacia funcionarios del gobierno estadounidense, y se rectifica.

Petro envía carta a EE. UU. y aclara sus declaraciones sobre un supuesto golpe de Estado.
Petro envía carta a EE. UU. y aclara sus declaraciones sobre un supuesto golpe de Estado. | Foto: Montaje El País: Presidencia/ Getty/ captura X

7 de jul de 2025, 01:09 p. m.

Actualizado el 7 de jul de 2025, 02:09 p. m.

Medios nacionales revelaron una carta formal que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, envió al gobierno de Estados Unidos, el pasado 23 de junio, días antes de que estallara una nueva crisis diplomática entre ambos países, la cual llevó al llamado a consultas del embajador de EE. UU. en Colombia y al retorno del embajador colombiano en Washington.

En el mensaje, Petro aclaró sus declaraciones sobre un supuesto complot en su contra para sacarlo del Ejecutivo, del cual el gobierno estadounidense terminó salpicado.

“Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa sobre la participación en un supuesto golpe de Estado en Colombia, no tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos”, se lee en la misiva, dirigida formalmente a Donald Trump.

   En la confrontación Trump-Petro todo es susceptible de empeorar.
Petro matiza declaraciones previas sobre una supuesta injerencia extranjera en planes desestabilizadores en el país. | Foto: afp / ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA / portada: afp-adobestock-presidencia

El mandatario colombiano reconoció que sus palabras pudieron haber sido interpretadas como “innecesariamente duras” y expresó su voluntad de abrir espacios de diálogo entre las dos naciones.

Mi preocupación ha sido siempre advertir sobre dinámicas de desestabilización que afectan a nuestra región, muchas veces impulsadas desde espacios diversos y con intereses cruzados. En ese contexto, reconozco que es posible que algunas de mis palabras hayan sido percibidas como innecesariamente duras”, afirmó Petro.

Señalamientos por atentado de Miguel Uribe

Aunque Petro no menciona directamente al secretario de Estados Unidos, Marco Rubio, —quien ha sido una de las voces más críticas de su administración— sí hace una referencia velada a los señalamientos que había hecho él.

Marco Rubio anteriormente afirmó que el atentado del precandidato presidencial se debía a una “violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del gobierno colombiano”, lo cual generó un gran rechazo del jefe de Estado.

Senador Marco Rubio y Presidente Petro.
Senador Marco Rubio y Presidente Petro. | Foto: Bloomberg Finance LP, Semana / Montaje Semana

En la carta, el presidente expresó su preocupación por los señalamientos y los factores que habrían influido en el atentado sicarial.

Sí, me preocupa profundamente que, tras el atentado criminal contra el senador Miguel Uribe Turbay, se haya insinuado públicamente que la “retórica violenta” de esta Presidencia fue un detonante del ataque", expresó el gobierno, encabezado por Petro.

A su vez, advirtió que no existen pruebas que vinculen a los funcionarios del Estado o los discursos con ese hecho y rechazó tajantemente los señalamientos.

“Los responsables deben ser encontrados y juzgados, sin sesgos ni intereses políticos de por medio. (...) Rechazo de manera categórica cualquier intento de utilizar la tragedia como instrumento de acusación infundada. He puesto a disposición todos los recursos del Estado colombiano para esclarecer los hechos y proteger la vida de todos los sectores políticos, sin excepción”, expone el oficio.

Gustavo Petro ofrece explicaciones a Trump por acusaciones de desestabilización
Gustavo Petro ofrece explicaciones a Trump por acusaciones de desestabilización. | Foto: Tomado de X: @Danielbriceño

En la misma comunicación, el presidente propuso “pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante”, teniendo en cuenta una cumbre entre EE. UU. y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como un espacio para construir una agenda común frente a desafíos regionales como la migración, el cambio climático, la inseguridad y la desigualdad.

“Este no es un llamado a la confrontación, sino a la responsabilidad compartida. La historia nos mira, y el juicio más severo será el del porvenir. Ojalá podamos estar a la altura de este momento”, concluye el documento.

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política